Ir al contenido principal

¿Por qué en el cruce de las calles de María de Molina y Serrano se alza un pairón?




El pairón es una columna o hito de unos 3 ó 4 metros de altura, construida con bloques de piedra. La parte superior alojaba alguna escultura de talla pequeña de un santo o de una Virgen, resguardada en una capillita o nicho y rematada por una esfera de piedra o una cruz de hierro. Suele tener una escalerilla perimetral de dos o tres escalones.  

Se suelen situar en los caminos, a la entrada de alguna localidad y sirven para delimitar los términos municipales y/o para que los caminantes y viajeros rezaran una oración. Es una construcción típica del Señorío de Molina.

En 1987, por iniciativa de la Casa de Guadalajara y como donación de la Diputación de Guadalajara, se colocó en este lugar un pairón de arenisca rosa. Aunque la antigua salida hacia la ciudad de Guadalajara se hacía por la calle de Alcalá, hoy se hace por la calle de María de Molina.

En los dos nichos, protegidas por unas rejas, hay dos imágenes de bronce dedicadas a San Isidro y a la Virgen de la Hoz. Y junto al hito una placa que reza: 

SEGÚN COSTUMBRE INMEMORIAL EN LOS ACCESOS
A LOS PUEBLOS DEL REAL SEÑORIA DE MOLINA
SE LEVANTABAN LOS ´PAREDONES", MOJONES FORMADOS 
POR ACUMULACION DE LAS PIEDRAS QUE A SU PASO
DEJABAN LOS VIAJEROS INPETRANDO VENTUROSO
AMPARO PARA SU CAMINAR 
CON EL PASO DEL TIEMPO, ESTA FORMA PRIMITIVA 
EVOLUCIONO HACIA UN ARTISTICO Y POPULAR ARQUETIPO 
COMARCAL QUE ADOPTO EL TAMBIEN EVOLUCIONADO
NOMBRE DE "PAIRON" O "PEIRON"
POR INICIATIVA DE LA CASA DE GUADALAJARA EN MADRID
6 LA DIPUTACIÓN DE LA PROVINCIA PRESIDIDA POR /
D. FRANCISCO TOMEY, DEDICA A MADRID ESTA REPRODUCCION 
DEL PAIRON DE CUBILLEJO DEL SITIO PUESTO BAJO E
PATROCINIO DE LA VIRGEN DE LA HOZ Y DE SAN ISIDRO
EN AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENT
A LA PROBADA Y GENEROSA HOSPITALIDAD
DE LA CAPITAL DEL REINO 
10 · MAYO · 1987 / SIENDO ALCALDE DE MADRID
D. JUAN BARRANCO GALLARDO.


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/