Ir al contenido principal

El nuevo Plan de Ordenación Urbana


El Plan de 1997 se ha quedado obsoleto y el Ayuntamiento ha aprobado la semana pasada el avance del próximo plan general, uno nuevo más acorde con los tiempos actuales.

El antiguo plan se fundamentó en la burbuja inmobiliaria: 542.235 viviendas nuevas para “solo” 390.000 habitantes en que se ha visto incrementada la población de Madrid. La oferta es pues mayor que la demanda. Nuevos barrios con calles y avenidas inmensamente anchas y que carecen de escuelas y polideportivos entre otras dotaciones. Y todo eso se ha venido abajo.

El nuevo plan prevé actuaciones para crear barrios denominados car-free en el que los vecinos renuncien a la utilización de los coches ante notario a cambio de una serie de beneficios; restringir el uso de vehículos a los trabajadores en horario laboral; reducir las plazas de aparcamiento en la vía pública; «restringir las plazas de aparcamiento privado en edificios de viviendas y oficinas (ya se hace en Reino Unido y Holanda)»; favorecer el desplazamiento a pie mediante fachadas con «bordes» que protejan a los viandantes del sol y de la lluvia; instalación de más aparcamiento para bicicletas...

«El Ayuntamiento considera inviables los Programa de Actuación Urbanística de Villa de Vallecas y Vicálvaro, que prevén 130.000 viviendas, y “está abierto a replantearlos”. Para ello, espera las propuestas de los propietarios del suelo en el periodo de alegaciones abierto hasta el 31 de enero».

«Pero, además, el plan incluye cuatro “actuaciones singulares” de profundo calado que definirán el futuro de la ciudad: renovar el paisaje alrededor de Madrid Río; tender una red de bulevares en la almendra central; alargar el eje Prado-Recoletos hasta la estación del Abroñigal, a través de los paseos de Delicias y Méndez Álvaro; y convertir Villaverde en el distrito tecnológico de la capital».

El artículo es bastante extenso. Veremos dentro de unos años en que se traducirá el nuevo Plan.


En un segundo enlace, hay varias recreaciones virtuales del Madrid del futuro

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/