Ir al contenido principal

Libro titulado “Chamartín. Aldea, villa, distrito”



Libro titulado “Chamartín. Aldea, villa, distrito”

Por casualidad, me han prestado el libro recientemente publicado “Chamartín. Aldea, villa, distrito” publicado por Ayuntamiento de Madrid en colaboración con el Centro de Documentación y Estudios parea la Historia de Madrid, y Liceo, Gestión cultural, S.L. Está dirigido por Virgilio Crespo y escrito por José Luis Hernández Elvira, Rafael Gili Ruiz y Fernando Velasco Medina.

Se trata de un estudio completísimo de Chamartín, desde la Edad Media hasta la actualidad dividido en 10 capítulos más uno de anexos. En total, 342 páginas en formato A4. La edición está cuidadísima, papel couché semi brillo de alto gramaje, fotografías espectaculares en color junto a otras históricas en blanco y negro a las que hay que añadir, mapas, planos cuadros de evolución de población, de índice de mortalidad, etc., realizados por el propio equipo redactor.



Es un libro que dan ganas de empezar a leerlo ya mismo pero... -me lo han “chivado”-, no se vende al público.

¡Ya estamos! Una vez más, un libro de “distribución institucional!

En estos casos siempre me hago las mismas preguntas: Si no es un libro de venta al público ¿para qué se publicita en los medios de comunicación? ¿Para ponernos los dientes largos?

 Y otra pregunta más: ¿por qué los buenos libros solo se publican para “distribución institucional”?

Desde que compré el primer libro sobre Madrid, allá por 1976, un facsímil de la “Guía de Madrid”, de Ángel Fernández de los Ríos hasta hoy, me he encontrado muchas, muchísimas veces en esta misma situación: los medios publicitan un libro y cuando intento adquirirlo me sueltan eso de “no se vende al público” me subo por las paredes. ¿Por qué Ayuntamiento y Comunidad publican libros que son solo para repartirse entre ellos y que, en muchos casos, no despiertan interés a sus dueños y en cambio no los ponen a la venta para que personas interesadas sí podamos comprarlos? Es algo que me parece tremendamente injusto.

Gracias a Iberlibro y Uniliber he podido adquirir algunos buenos libros que jamás se pusieron a la venta, que se los “repartieron entre ellos” y voy a poner dos ejemplos que son sangrantes: uno sobre las excavaciones de la plaza de Oriente con motivo de la construcción del subterráneo de Bailén y aparcamiento de la citada plaza, y otro sobre las excavaciones de la plaza de Isabel II que sacaron a la luz la Fuente de los Caños del Peral, la Alcantarilla del Arenal y el Acueducto de Amaniel.

Con mucha paciencia de años conseguí el primero de ellos, el segundo fue relativamente más fácil. El primero lo publicó el Ayuntamiento en colaboración con Dragados y Necso (1998), y el segundo es un publicación de Metro de Madrid (2011) que contiene unas recreaciones virtuales de cómo era la plazuela de los Caños del Peral que quitan el hipo.

Volviendo al libro sobre Chamartín, el equipo de Virgilio Crespo está muy bien considerado, ya publicaron en su día los dos prestigiosos tomos titulados “Atlas histórico de la ciudad de Madrid”, el primero desde los orígenes hasta 1850 y, el segundo, desde 1850 hasta 1939. Son toda una referencia. Fueron publicados por la absorbida (por Planeta) editorial Lunwerg. Son libros de consulta para muchísimos investigadores. Y cuando me enteré de la publicación del libro de Chamartín por el mismo equipo de la Universidad Autónoma, supe que se trata de un gran libro. Y lo es, pero desgraciadamente, para unos pocos privilegiados. No para el resto de las personas interesadas.

Siempre nos quedará consultarlo en alguna biblioteca.





Comentarios

  1. Hola. Soy José Casado de Fotoblog-Madrid, y ademas, soy nacido en Chamartin, me había hecho ilusiones al ver tu entrada....claro, que esa ilusión, ha durado hasta que he leído el resto.
    En fin...sin comentarios.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola José, bienvenido al blog :)

    Da mucha rabia no poder tener acceso a determinados libros porque se los "reparten entre ellos".

    Pero al menos hay una buena noticia, dentro de poco saldrá un libro de fotos antiguas de Chamartín, de Temporae (La Librería). Ya lo anunciaré cuando salga :)

    ResponderEliminar
  3. Hola Mayrit

    Totalmente de acuerdo con tu comentario. Alguno lo he podido leer al estar en alguna biblioteca municipal o de la Comunidad. Pero no creo que sea tan costoso (ni económicamente ni de trabajo) sacar una edición para el común de los mortales.

    Saludos

    ResponderEliminar
  4. Hola Santiago, bienvenido al blog :)

    La caseta 1 de la Cuesta de Moyano es del Ayuntamiento y, a veces, se consigue ahí algún buen libro, de los de "distribución institucional" que han sobrado. Para mí es absurdo publicar libros para que queden amontonados en un almacén durante años después de haberse regalado entre ellos un buen número de ejemplares. Y como digo, si no son libros que no se van a vender ¿para qué los publicitan en los medios de comunicación? Es un tema que me cabrea mucho.

    Saludos madrileños.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/