Ir al contenido principal

Los primeros ascensores





¡Qué útiles son los ascensores! y la poca importancia que les concedemos, hasta que llega el día en que se estropea el de nuestra casa y tenemos que subir varios pisos a pie. Cuando por fin llegamos arriba, resoplando y con la lengua fuera, es cuando valoramos el invento. 

Cuesta imaginar una casa sin ascensor y, sin embargo, siguen existiendo en Madrid miles de edificios que carecen de tan útil elemento, y lo más grave, es que la mayoría de estas casas están habitadas por personas de edad avanzada, a los que no les vendría nada mal la ayuda de uno. 

El ascensor apareció en Madrid hacia 1874. En 1893 se instalaron en el barrio de Salamanca, con lo que desapareció la segregación vertical acomodándose en los pisos personas de cualquier condición social. Antes de la aparición del ascensor, y como dije en otra ocasión, los pisos principales o más bajos eran habitados por las personas más pudientes y, conforme ganaban altura, se destinaban a los que menos dinero tenían, por la incomodidad que suponía subir muchas escaleras. Por este motivo, el portero tenía su vivienda en el último piso o en la buhardilla. 

Con el tiempo, la situación se ha invertido. La contaminación a la altura del suelo, los ruidos y sobre todo el ascensor, han hecho que los pisos más valorados sean los altos. 

Los ascensores también han evolucionado mucho. De los primitivos acristalados con asiento incluido que lentamente subían y no podían ser utilizados para bajar, hemos pasado a los modernos y rápidos que suben y bajan a tal velocidad, que uno no sabe si está subiendo o bajando. Esta velocidad ha hecho que desaparecieran los bancos adosados que tenían los antiguos ascensores para sentarse tranquilamente mientras se subía al piso elegido, pues apenas daría tiempo a tomar asiento.


Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte
Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/