Ir al contenido principal

La invariable Puerta del Sol





Comparen la descripción que dio el escritor italiano Edmundo D'Amicis sobre la Puerta del Sol en el último tercio del siglo XIX con la actualidad. 

Copio textualmente porque el panorama presentado por el escritor no tiene desperdicio: 

«Por las aceras, que son tan anchas, que podrían pasar por ellas cuatro coches de frente, es necesario abrirse paso a la fuerza. En el espacio que abarca una losa veréis un guardia civil, un vendedor de fósforos, un corredor, un pobre, un soldado, todos formando un haz. Y pasan grupos de escolares, criados, generales, ministros, gente del pueblo, "toreros", damas; pobres vergonzantes que os piden limosna al oído para que nadie les vea, "Celestinas" que os miran con ojos maliciosos, sombreros que saludan, sonrisas, apretones de manos, frases alegres, voces de "fuera" a los mozos de cuerda, o a los taberneros que atropellan con el barril a cuestas, gritos de vendedores de periódicos y de aguadores, campanilleo de diligencias, toses de viejo, ruido de sables, punteos de guitarras y cantares de ciego. Luego pasan los regimientos con sus músicas, el Rey después; más tarde se riega la plaza con inmensos chorros de agua que se cruzan en el aire y llegan los fijadores de los avisos teatrales, y los vendedores de "suplementos", y sale un ejército de empleados del Ministerio, y vuelven a pasar las bandas, se iluminan las tiendas, la muchedumbre se hace más compacta, se multiplican los codazos y crece el vocerío, el estrépito y la algaraza (...) una hora pasada allí basta para conocer de vista, en sus varios aspectos, el pueblo de Madrid».

Con razón decía Gómez de la Serna que «siempre, si la boda o bautizo no pasaban por la Puerta del Sol, ni la boda había sido boda como Dios manda, ni el bautizo, bautizo». Pues la Puerta del Sol de hoy nada tiene que envidiar en bullicio, ajetreo, aglomeración...



Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte
Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/