Ir al contenido principal

Aparición del metro en Madrid





El metro madrileño se ha aplicado aquello de "renovarse o morir" y se ha lavado la cara, por decirlo de alguna forma. La Compañía Metropolitana nos invita al metro, porque ahora, las estaciones tienen tiendas, cafeterías y teléfonos públicos, entre otras innovaciones. Las nuevas líneas llevan aire acondicionado, altavoces que anuncian las estaciones y las correspondencias, así como paneles en los andenes que informan del tiempo que falta en llegar el próximo convoy porque nuestro metro nada tiene que envidiar al de otras ciudades.

 Pero el metro ya es viejo. Nació el 17 de octubre de 1919. Cuentan que cuando Alfonso XIII inauguró la primera línea, comentó, con su acostumbrado buen humor, que la compañía (la del metro) era de las pocas que le invitaban para poner la última piedra, y no la primera, como ocurría casi siempre, refiriéndose al gran número de obras inacabadas en Madrid. 

Esta primera línea tenía 3.598 metros entre Sol y Cuatro Caminos, entonces barriada del extrarradio. Sólo eran necesarios siete minutos y cincuenta y seis segundos para llegar de un extremo a otro, frente a los treinta o cuarenta minutos que empleaba el tranvía en el mismo recorrido, lo que produjo que en el primer año, el metro fuera utilizado por catorce millones de viajeros, una media de 38.000 pasajeros diarios. 

El metro revolucionó la vida social madrileña. Gracias a este rápido medio de transporte, la gente salía más a menudo a visitar a los amigos, los novios se citaban en la boca del metro o, en un andén, si querían evitar que la madre de la novia les viese. 

Incluso, la gente que no tenía dinero para divertirse, bajaba al metro a entretenerse viendo pasar los trenes.


Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte
Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€.
 



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/