Ir al contenido principal

Historia de una fuente





 Antes de que se construyera la actual plaza de Isabel II hubo una otra mucho más honda denominada plaza de los Caños del Peral, por la famosa fuente del mismo nombre. 

Junto a ella había otra denominada plazuela del Barranco, porque existía un desnivel muy profundo entre ésta y las calles que desembocaban a ella, alguna de la cual, tenía un puente de acceso hasta la misma. La profundidad de este barranco todavía puede apreciarse observando el desnivel de la calle de la Escalinata. 

La fuente de los Caños del Peral -situada en la plaza de Isabel II esquina a la calle del Arenal- tenía cincuenta y siete pilas de lavar. Fue el primer lavadero público y municipal, pues pertenecía al Ayuntamiento. 

Cuando en el siglo XIX se construyó la plaza de Isabel II se hizo necesario elevar ocho metros la altura de la línea del suelo sobre los terrenos de la antigua plazuela de los Caños del Peral rellenando con toneladas y toneladas de tierra. A consecuencia de ello desaparecieron algunas calles con nombres tan curiosos como la de Quebrantahuesos o Quebrantapiernas, que nos da una idea de lo difícil que debía ser poder llegar ilesos a la plaza. 

La nueva plaza recibió el nombre de Isabel II en honor a la reina, perdiéndose para siempre el de los Caños del Peral, uno de los nombres más antiguos de la Villa.

Volviendo a la fuente, en el verano de 1991, en las obras de remodelación de la estación de metro de Ópera apareció la fuente de los Caños del Peral en perfecto estado de conservación. Mide unos veinticinco metros de longitud y había sido enterrada bajo toneladas de piedra en el siglo XIX cuando se construyó la nueva plaza de Isabel II. 

Nada de esto se sabía pues siempre se había creído que había sido derribada. La monumental fuente, construida en granito de La Cabrera y con un gran friso de sillares almohadillados, se halla emparedada detrás de un andén del metro. 

La idea era poder mostrarla al público en su mismo emplazamiento, por lo que se barajó la posibilidad de iluminarla y protegerla con un cristal para que sea posible su visión desde el andén. Nunca se llevó a cabo esta idea y la fuente permanece escondida a los ojos del público.


Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte
Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje