Ir al contenido principal

El Ayuntamiento quiere poner en valor el cementerio de la Almudena





Y para ello «ha adjudicado por 17.303 euros a Conurma Ingenieros Consultores S.L. el estudio previo a la redacción de un plan de rehabilitación y conservación del Cementerio de La Almudena, incluyendo propuestas de intervención y puesta en valor del recinto histórico».

La verdad es que el estado del camposanto deja mucho que desear, y si no, que nos lo digan a mi amiga carabanchelera y a mí, que cuando fuimos a visitarlo en una jornada maratoniana, porque el guía nos llevó a paso más que ligero, pudimos contemplar el abandono que sufre, lápidas rotas, calles con el asfalto agrietado y roto, estatuas en malísimo estado de conservación, tumbas medio abiertas... una pena.

Y ya de puestos, deberían hacer un libro-guía del cementerio con la explicación de las tumbas más importantes porque es imposible encontrarlas para cualquiera que se adentre en sus calles. Como nos explicó Jesús Cámara, el guía, tiene un censo de cinco millones de habitantes “perpetuos”, que se dice pronto, siendo el camposanto más grande de España y Europa. Y, gracias a él, vimos las tumbas de Tierno Galván, el Yiyo, Lola Flores, Jesús Gil, Ortega y Gasset (que es una sola persona, hubo quien se pensó que eran dos enterrados juntos en la misma tumba), el Circo Americano, el anejo cementerio civil y el hebreo, las carrozas de caballos para traslado de los difuntos... ¡nos encantó la visita! Pero se echa en falta un libro-guía explicativo para leerlo en casa reposadamente porque visitarlo en 3 horas nos dejó con la lengua fuera. Aun así, mereció la pena y yo no lo habría visitado de no ser por carabanchelera que me animó a apuntarme a la visita, de lo cual, quedé súper agradecida porque me encantó.


(Para aquell@s que no tuvisteis ocasión de leer la experiencia de pasar una mañana en el cementerio de la Almudena y ver las fotos que hice, os pongo el enlace donde lo podéis ver http://elrincondemayrit.blogspot.com.es/2013/09/cementerio-de-la-almudena.html )

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/