El Corte Inglés era inicialmente una tienda dedicada a la sastrería de ropa para niños. En ella se “cortaba” telas para la confección de la ropa. Esta tienda abrió sus puertas en 1890 en la calle de Preciados esquina a Rompelanzas y Carmen. En 1934, Juan Gordo Centenera, su propietario, se la vendió a Ramón Areces por 150.000 pesetas. Areces, que había emigrado a los quince años a La Habana (Cuba), cogió la idea de un gran almacén –tal como lo entendemos en la actualidad- de los almacenes El Encanto, de dicha ciudad, donde trabajó como aprendiz junto a su tío César Rodríguez. Una vez en Madrid, comenzó con siete empleados en 1934 y, en 1940, trasladó el establecimiento a la calle de Preciados esquina a Tetuán donde permanece en la actualidad. El Corte Inglés, con los años abrió varias sucursales en Madrid y en distintas ciudades españolas. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www
COMENTARIOS:
ResponderEliminarTodo lo que sea reducción de trámites burocráticos es bueno pero sin que se destruya el patrimonio.
Será interesante conocer la legislación al respecto vigente en otros países de la Comunidad Europea. ¿Hay directiva Comunitaria?
Si hasta la fecha se realizaban estragos en los BIC, a partir de ahora ¿Qué va a ocurrir?
Nuevamente el comercio invade la Historia y los Hechos Históricos.
Se podrá realizar la intervención de un edificio protegido sin informe previo autorizándola “cuando no se alteren las características esenciales del inmueble”. La pregunta: ¿A juicio de quien? Si la intervención tiene como consecuencia alteración de dichas características, los hechos consumados no se pueden compensar de ninguna de las maneras con la multa que se les imponga, que en muchos casos será rentable, como ocurre en los casos de depuradoras de agua en las industrias que vierten sus aguas contaminadas a los ríos.