Ir al contenido principal

EL SANTO QUE INVENTARON LOS MADRILEÑOS


La calle de Serrano Anguita tuvo anteriormente un nombre de un santo que nunca existió: San Opropio. 

Este fue un santo al parecer inventado por los madrileños. Puestos a inventar, ¿por qué no un santo? 

Se dice que en este lugar hubo en tiempos remotos una ermita dedicada a este santo, de la que posteriormente tomó el nombre la calle. 

Pero ¿quien fue San Opropio? 
Según descubrió el cronista de Madrid, Francisco Serrano Anguita, San Opropio no existe en el santoral y la explicación que encontró sobre el origen de este extraño y desconocido santo, fue el hecho de que el duque de Abrantes abriera una pequeña calle para poder pasar a su casa sin tener que dar la vuelta a la manzana, calle que se llamó "paso propio" y que con el tiempo, derivó en "si propio", "sopropio" y terminó en "San Opropio", santo pues inventado por el pueblo madrileño. 

Por otro lado, podría ser que el nombre fuera una corrupción de San Euprepio o Euprepes, que fue martirizado junto con San Cosme y San Damián en la época de Diocleciano. 

En recuerdo a este descubrimiento, la calle recibe, desde principios de los años setenta, el nombre de Serrano Anguita.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

  1. Antonio Capmani en su libro "Origen historico y etimologico de las calles de Madrid", situa el oratorio de la capilla de San Opropio en tiempos de la beata María Ana de Jesús, allá por el año 1600, por otro lado el Ducado de Abrantes se ratificó en 1642, por lo que la conclusión de Serrano Anguita acerca del nombre de la calle no me convence, ya que el nombre de San Opropio ya existia antes que la calle. Por lo que creo que el nombre a esta calle se le puso en honor al santo, por lo tanto la segunda opción de la corrupción del nombre me parece más plausible.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el Plano de Texeira, de 1656, esa calle recibe el nombre de Calle de las Beatas, por lo que la explicación sobre la existencia de un oratorio, que además no está señalado en el citado Plano, se cae por su propio peso.

      Eliminar
  2. Hola arseniol, bienvenido al blog :)

    El problema de Capmani es que se desconoce qué fuentes consultó para escribir el libro. Posterior al libro de Capmani, está el de Peñasco y Cambronero, "Las calles de Madrid" y señalan que Opropio puede puede referirse a san Euprepio.

    Saludos madrileños

    ResponderEliminar
  3. Hola LpilloG,

    Gracias por su mensaje. Le copio textualmente lo que explica Luis Miguel Aparisi Laporta en su “Toponimia madrileña, proceso evolutivo, tomo I Nomenclátor tomo toponímico” publicado por la Gerencia Municipal de Urbanismo en 2001, página 1033 por si es de su interés:


    SAN OPROPIO, Calle del

    *Una antigua tradición relacionaba este topónimo con una ermita dedicada a este santo. Se atribuyó a FRANCISCO SERRANO ANGUITA el haber demostrado la no existencia de ese santo en el santoral cristiano; esta teoría ya se manejó en el siglo XIX. “SAN OPROPIO” pudo ser corrupción de “PROPIOS” de la Villa, expresión usual en los siglos XVII y XVIII, o simplemente la advertencia de “PASO PROPIO”. Pero sospecho precipitación en la tácita aceptación de no existencia en el santoral (demostración prácticamente imposible), pues en la sierra de Guadarrama encontramos vestigios de una ermita dedicada a SAN AUTROPIO, EUTROPIO U OPROPIO.

    *Otros nombres: C/ de las BEATAS.
    *Cjon. del DUQUE DE ABRANTES.
    *PASO PROPIO (?)
    *C/ de SAN EUTROPIO.
    *C/ de SERRANO ANGUITA.
    *SI PROPIO (?).
    *Incluida en manuscrito nº 5.918 de la Biblioteca Nacional, año 1626/32.
    *Citada en el expediente nº 17.938 (20-05-1748) del Archivo Histórico de Protocolos.
    *Incluida en Planimetría general de Madrid (1749/1774).
    *incluida en plano de Espinosa, año 1769.
    *Incluida en plano de Tomás López, año 1785.
    *Incluida en “Madrid... en ocho quarteles...”, finales del siglo XVIII.
    *Incluida en plano de Fausto Martínez Torre, año 1800.
    *Incluida en el expediente 1-208-31 del Archivo de Villa, año 1761.
    *Incluida en “Lazarillo o nueva guía...”, año 1783.
    A.M ([Acuerdo Municipal] 11-01-1835, asignar.
    A.M. 20-03-1968, suprimir, sustituida por la C/ de FRANCISCO SERRANO ANGUITA.
    Dº de Centro, Nº de Justicia.

    Saludos madrileños,
    Mayrit

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje...