Ir al contenido principal

Unos obreros encuentran una bomba de la Guerra Civil





Estaban currando en un tejado en la zona de la plaza de la Luna, o sea, de Santa María Soledad Torres Acosta (no me extraña que para abreviar la llamen Luna, porque a ver quién se acuerda de un nombre tan largo).

El caso que los obreros decidieron llevarla directamente a la Policía municipal. Ni Tedax ni Guardia Civil. Debajo del brazo, como si fuera una barra de pan, aparecieron en las dependencias de la policía que están situadas en la misma plaza.

Es fácil imaginar la situación en las oficinas de la Policía municipal.

-Esto... buenas... que les traemos una bomba de la Guerra Civil, por si saben ustedes qué hay qué hacer con ella.
-¡Anda ya, no nos tomen el pelo que tenemos muchas cosas que hacer! Llamen a la Guardia Civil que eso es cosa de ellos.
-En serio, que nos la hemos encontrado en un tejado de ahí al lado.

En esto que sale el jefe superior por la puerta... se percata de la situación... y...

-¡Que no se mueva nadie! ¡Y ustedes, depositen el artefacto en el suelo con cuidado ¿eh? con muuuucho cuidado, no vaya a explotar. ¿Pero cómo se les ha ocurrido a ustedes traerla hasta aquí? ¿Y si les hubiera explotado por el camino qué habría pasado? ¿eh?

Y mientras, todo el mundo en la oficina mudos y conteniendo la respiración.

-¡Sargento, llame inmediatamente al Servicio de Desactivación de Explosivos de la Guardia Civil! Y ustedes, siéntese en esas sillas mientras les toman los datos.

Tampoco es tan extraño que aparezcan bombas de la Guerra Civil detrás de la Gran Vía. Por algo era conocida esta calle como la “avenida del quince y medio”, por los proyectiles que lanzaba el ejército franquista al edificio de la Telefónica que, se utilizaba como observatorio militar republicano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/