Ir al contenido principal

Guía de los otros museos de Madrid





Son los que están enterrados en las profundidades de Madrid. Los viajeros del metro bien los conocen. Sin duda el ejemplar más grande de este museo subterráneo s el mastodonte de la estación de Carpetana que, aunque es una copia, sus restos se encontraron en las obras de construcción de esta estación. Seguro que a más de un niño y a más de un adulto le habrá impresionado darse de bruces contra este ejemplar de hace 14 millones de años al que no le faltan sus enormes colmillos.

En la estación de Chamartín se encuentra un tranvía que homenajea a todos los que circularon por las calles de Madrid hasta 1972. Este en concreto tiene el orgullo de haber participado en dos películas inolvidable: Doctor Zhivago y Las bicicletas son para el verano. Esta estación, por su grandes dimensiones cuenta con un mural electrónico que bien podría estar sacado de la película Matrix. Reproduce las cataratas de Iguazú con 21 metros de altura y 50 de anchura en curva. Sin duda todo un impacto para el visitante que accede por primera vez a esta estación. Su autores son dos personas ya muy conocidas por todos nosotros: Vicente Patón y Alberto Telllería, presidente y vocal del Área Técnica, respectivamente, de la asociación Madrid, Patrimonio y Ciudadanía.

El museo subterráneo recorre estaciones como Arganzuela-Planetario, con el enorme Planeta Arganzuela; los cuatro cuerpos humanos de casi 4 metros de altura en una lección de Anatomía situados en la estación Hospital Doce de Octubre; los restos de la Fuente de los Caños del Peral, en la estación de Ópera; el mural de Mingote en la de Goya; la estación “fantasma” de Chamberí que se conserva tal como se construyó allá por 1919.

El metro de Madrid es sin duda, un buen museo para que papis y mamis lleven e los peques de la casa y explicarles lo que alberga cada estación.


¡Feliz sábado!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/