Ir al contenido principal

¿Por qué hay un monumento que recuerda una proa de barco en la plaza de Castilla, entre las dos torres inclinadas de Puerta Europa?




La plaza de Castilla se formó en los años cincuenta del siglo XX, con la apertura de la avenida del Generalísimo, prolongación del paseo de la Castellana. En aquella época era un cruce de caminos en medio de la nada, con el famoso hotel del Negro de dudosa fama, del cual se dice que debía su nombre al dueño, que era negro. Otros dicen que su dueño era un médico que se apellidaba Negro. El hotel del Negro, situado junto al depósito elevado de agua, fue derribado para construir la plaza de Castilla.

En 1960, en el centro de la plaza se construyó un monumento dedicado a José Calvo Sotelo, asesinado el 13 de julio de 1936 y detonante del estallido de la Guerra Civil. En 1955 se presentaron trece proyectos para su construcción resultando ganador el arquitecto Manuel Manzano-Monís y el escultor Carlos Ferreira de la Torre. El monumento se terminó de construir en 1960  y se inauguró al año siguiente.

La escultura de granito representa a José Calvo Sotelo rompiendo una cadena sobre la rodilla derecha, y detrás, emergiendo de un estanque semicircular, una construcción vertical que semeja una proa de barco y todo ello sobre una gran escalinata circular.

En 1990, con la construcción de un subterráneo se desmontó pieza a pieza y se colocó más al sur, sobre la boca del túnel.
Delante del monumento, y centrado entre las torres KIO, se ha colocado en el año 2009, el llamado Obelisco, de Calatrava, regalo de Caja Madrid en su tercer centenario al Ayuntamiento. El Obelisco, proyectado por el arquitecto Santiago Calatrava,  mide 93 metros de altura y 3,5 de diámetro, está revestido con 493 lamas de bronce y doradas con pan de oro, de 7,70 me cada una; 126 motores hidráulicos sincronizados, producen el efecto óptico de un giro helicoidal ascendente de las lamas aunque realmente lo hacen en sentido lineal.


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.
 

Comentarios

  1. Mas le valia a CajaMadrid, que el dinero lo empleara en cosas practicas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/