Ir al contenido principal

¿Por qué hay un jardín neoclásico en la plaza de la Paja?




En la plaza de la Paja esquina a la costanilla de San Andrés hay un pequeño jardín sostenido por un muro de contención que lo rodea en la citada costanilla y en la calle de Segovia. Su acceso se hace por la plaza de la Paja, a través de una cancela de hierro. Es un remanso de paz y de silencio. Se trata de un jardín de estilo neoclásico que perteneció al palacio de Anglona.

Para su origen hay que remontarse al año 1530 cuando Francisco de Vargas, consejero de los Reyes Católicos y de Carlos I, mandó construir una casa en terrenos de su propiedad, en la plaza de la Paja. Su hijo, Diego de Vargas y Carvajal, mandó reedificarla en 1599 y se la vendió en 1606 a don Álvaro de Benavides y Cueva casado con doña María de Benavides y Sandoval, marquesa de Javalquinto.
El palacio pasó sucesivamente de los marqueses de Javalquinto y condes de Benavente al príncipe de 

Anglona y a los marqueses de la Romana. Estos, en el siglo XVIII, construyeron y cerraron un pequeño jardín lateral. Para ello se apropiaron de suelo público cortando la comunicación entre la plaza de la Paja y la calle de Segovia.

El edificio, muy deteriorado, fue restaurado y transformado en viviendas de lujo en 1987. Los bajos se destinaron a locales comerciales. El jardín estuvo muchos años abandonado a pesar de que los nuevos inquilinos aseguraban que era suyo.

El jardín de Anglona es pequeño, tan sólo 500 m2, está dividido en cuatro cuadrantes con una pequeña fuente de granito en el centro. Los paseos son de ladrillo dispuestos a sardinel. En la esquina con la plaza de la Paja hay un pequeño cenador y en la otra esquina, con la calle de Segovia, una pérgola, ambos adornados con rosales.

Es el único ejemplo en Madrid de los jardines que acompañaban a los palacios de los siglos XVIII y XIX. El diseño corrió a cargo del francés Nicolás Chalmandrier quien mezcló el estilo neoclásico con esencias hispano árabes que recuerdan a un patio andaluz y a la vez un jardín cortesano. En 1920 fue restaurado por el paisajista Javier de Winthuysen

En 2002 el Ayuntamiento reconstruyó el jardín  y lo abrió al público. Un diminuto espacio verde que pasa desapercibido a la mayor parte de los madrileños salvo a los que viven en la zona.


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/