Ir al contenido principal

SIMULACROS Y FUEGOS REALES


La espuma de Torre Picasso, los incendios de Torre Europa, el edificio Windsor y Torre Espacio

Y para simulacros vistosos el que se produjo en la Torre Picasso al poco de su inauguración. Los madrileños contemplaron con estupor cómo la inmensa torre rebosaba espuma por los cuatro costados cayendo desde la última planta como si de una lavadora gigante se tratara. Aquello no pasó de la pura anécdota, tan sólo había sido un simulacro de incendio en el helipuerto de Torre Picasso.

En cambio el incendio que hubo en la Torre Europa a finales de 1990 no fue un simulacro precisamente. Como era de noche y las enormes llamas salían de la última planta, el fuego podía verse desde varios puntos de Madrid provocando la alarma entre los madrileños. El incendio se produjo en el último piso, en los locales de la sauna que están junto al gimnasio y la duchas, por este motivo los que allí se encontraban -unos cincuenta- no tuvieron tiempo para nada y pudieron escapar del fuego bajando por las escaleras, ¡veintinueve pisos! La mayoría de ellos lo hicieron descalzos y con una simple toalla enrollada, salvo uno que llegó al portal completamente desnudo, porque con las prisas a ver quién era el guapo que se vestía. Afortunadamente el suceso no pasó de un susto y los bomberos pudieron poner en marcha por primera vez el denominado "Plan Telemático" para edificios de alto riesgo, consiguiendo sofocar el fuego a la media hora de haberse producido.

Mucho peor fue el incendio del Edificio Windsor, construido en 1989. Sucedió en la noche del 13 de febrero de 2005, en la planta 21 a causa de un cortocircuito. El fuego había comenzado a las 23,20 horas. La torre, de 106 metros de altura y una de las primeras construidas en el Azca se derrumbó poco a poco a causa del fuego quedando tan sólo en pie, la estructura de los primeros pisos.

El último incendio se produjo en la Torre Espacio, de momento, el techo de Madrid y futuro techo de España. Se halla en terrenos de la antigua Ciudad deportiva del Real Madrid. A las 23,40 del 5 de septiembre de 2006 comenzó el incendio en el encofrado de la planta 43, a 142 metros del suelo. La estructura del edificio no corrió ningún peligro y el fuego pudo ser sofocado. (A la hora de actualizar esta nueva edición las obras de construcción de Torre Espacio aún no han finalizado)

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/