Ir al contenido principal

MAS SOBRE LA LIMPIEZA EN MADRID


Madrid no ha destacado -desgraciadamente- nunca por su limpieza. Sus calles siempre han sido el lugar ideal de los madrileños para tirar todo tipo de inmundicias, desperdicios y basuras. 

Los famosos bandos del alcalde Tierno Galván llamando a los vecinos al cuidado y limpieza de las calles, no obtenían el éxito deseado. 

A finales de los ochenta, el diario YA publicó que, diariamente, se recogían en las calles del distrito Centro (¡Ojo! un sólo distrito frente a los veintiuno que hay en total) una media de 1.440.000 colillas de cigarrillos, 2.280 kilos de papel, 4.320 kilos de objetos metálicos tales como botes de cervezas, latas, etc.., además de 1.500 kilos de vidrios, 7.400 jeringuillas, y hasta ¡120.000 compresas! ¡Esto último sí que resulta increíble de verdad! También se recogían a diario butacas, sillas, colchones, mesas, camas,... en fin, para qué seguir, la lista sería interminable. 

Ya dijo Tierno Galván en uno de sus bandos que, en nuestra ciudad, sucede algo tan curioso e insólito como el que «una parte considerable de los vecinos tiran papeles y objetos menudos al suelo y el Ayuntamiento paga a otros vecinos para que los recojan. De seguir en incremento esta sorprendente conducta, pudiera ocurrir que la mitad de los vecinos arrojasen papeles y otros objetos a la vía pública y la otra mitad los recogiesen».

Afortunadamente, los madrileños estamos aprendiendo a cuidar nuestra ciudad y las calles de Madrid yo no aparecen “sembradas” como cuando el periódico redactó el artículo.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

  1. Hola Isabel,
    Siento discrepar de la conclusión. Puedo hablar del barrio Maravillas, para la mayoría Malasaña, y aquí los detritus van en aumento. Centenares lo tiran todo al suelo y sólo cuatro operarios lo limpian. Sólo falta el "¡Agua va...!", aunque a nivel de calle ya lo hacen. No parece que hayamos avanzado mucho en educación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/