Ir al contenido principal

LA POSADA DEL PEINE


¡Qué nombre tan bonito! Se estableció en la antigua calle del Vicario Viejo (hoy Marqués Viudo de Pontejos) en 1610, donde sigue actualmente. Su dueño, Juan Posada, la abrió como un negocio familiar que se mantuvo hasta dos siglos después en que pasó a manos de los hermanos Espino, quienes ampliaron la posada con la construcción de un edificio anexo esquina a la calle de Postas. En 1892, el edificio antiguo fue coronado con un templete para un reloj para mejorar su estética y para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento.

La posada tenía 150 habitaciones, las más lujosas con balcones a la calle y sin ventanas las más modestas, cuya única ventilación se conseguía abriendo la puerta al pasillo. La más curiosa y misteriosa era la número 126, que tenía en la parte superior de una de las paredes una pequeña puerta que, aunque a simple vista pareciera una alacena, escondía una estrecha escalera -por la que había que subir agachado- que conducía a un pequeño cuarto en el piso superior.

Cuando la última dueña murió, cedió el edificio a una comunidad religiosa y ésta, a su vez, lo vendió a la relojería Girod, que sólo reformó un ala del primer piso, destinándola a sus talleres. La posada del Peine permaneció muchos años cerrada y abandonada y, en 2004 fue adquirida por la cadena de hoteles Hight Tech que la ha reformado y rehabilitado e inaugurado un año más tarde con el nombre de Petit Palace Posada del Peine. De las 150 habitaciones iniciales han quedado 71 acondicionadas con las más modernas tecnologías. Había un dicho popular que decía «para amantes peinados que así se quiera, / el mesón que les toca es el del Peine».

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/