Ir al contenido principal

BREVE HISTORIA DEL ALUMBRADO PUBLICO


Y se hizo la luz con Felipe II. 

Hasta el reinado de dicho rey, los habitantes de la Villa y Corte procuraban no salir de sus casas durante la noche más que lo estrictamente necesario. El motivo no era otro que la oscuridad total y absoluta que reinaba en la ciudad al caer el sol. 

Fue precisamente Felipe II quien obligó a los moradores de la capital de España a encender, limpiar y conservar las farolas de aceite en las fachadas. 

Estos son los comienzos del alumbrado público. Pero esta norma no se cumplía siempre. Con los reyes menos preocupados por la ciudad, la norma era olvidada, permaneciendo las calles oscuras, y por consiguiente, peligrosas. 

Carlos III mantuvo la costumbre de iluminar las calles a rajatabla, en cambio, su hijo Carlos IV, fue menos estricto.

Por fin, en 1832 llegó el alumbrado de gas utilizándose por primera vez para conmemorar el nacimiento de la infanta María Luisa Fernanda, hermana mayor de Isabel II. 

Para este acontecimiento se iluminó la Puerta del Sol, así como todas las calles que a dicha plaza confluyen, aunque luego quedó reducido el alumbrado al exterior del Palacio Real. 

Tres años después, el marqués viudo de Pontejos, corregidor de la Villa, ordenó sustituir las 4.770 farolas de candil por 2.410 nuevas de gas, contratando para ello 187 faroleros que tenían a su cargo entre 40 y 44 farolas. 

Dos datos curiosos: 

las farolas permanecían encendidas tan sólo hasta las tres de la madrugada y se encendían todas las noches salvo las que hubiera claridad por la luna, que se calculaban unas sesenta y siete al año. 

Muy ahorradores.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.

Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/