Ir al contenido principal

UNA CIUDAD UNIVERSITARIA PARA MADRID


En 1927 se cumplía el aniversario de las bodas de plata de Alfonso XIII con el trono. 

Como homenaje le fue presentado el proyecto de construcción de una ciudad universitaria que albergara los edificios destinados a estudios universitarios. 

La idea de su creación se la proporcionó don Florestán Aguilar, su dentista, quien, gracias a unos cursos que había seguido en Estados Unidos, tuvo la oportunidad de ver varias ciudades universitarias. 

Al rey le gustó tanto la idea que quiso que ese homenaje revirtiera en la construcción del conjunto. 

Se eligió para ello la zona noroeste de Madrid, aprovechando algunos terrenos de la finca de la Moncloa cedidos por el rey, donde estaban situados la Escuela de Ingenieros Agrónomos, el palacio de la Moncloa y la llamada Casa de Velázquez. 

El 25 de julio de 1928 se realizó un sorteo de lotería a beneficio de la futura Ciudad Universitaria, en el que se obtuvo parte del dinero, que, junto con las donaciones particulares y del propio rey, hicieron posible el inicio de la construcción. 

Las obras se iniciaron en 1929 y, aunque en 1936 estaban casi terminadas, quedaron paralizadas por la Guerra Civil.  Durante la contienda, este lugar sufrió los estragos de ser línea de frente, por ello, el conjunto tuvo que ser restaurado en los años cuarenta.

La anécdota la constituye una excavadora americana que se utilizó por primera vez en España y que, a juicio del entonces ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto, causaba un grave problema, porque declaraba que la máquina quitaba el trabajo de doscientas manos de obra, con el consiguiente aumento del paro de trabajadores. 

A pesar de ello, la excavadora siguió con su trabajo de vaivén, provocando un gran asombro entre los madrileños de aquellos años, contándose entre ellos, el mismísimo Alfonso XIII, quien se acercaba algunos días a contemplar el espectáculo gratuito que ofrecía la máquina.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/