Ir al contenido principal

UNA LAMENTABLE TRADICION


¡Y los restos de Velázquez no son los únicos que se han perdido! 

Desgraciadamente hay más casos, pues en Madrid, inexplicablemente, se han perdido los ¡Lope de Vega, Calderón de la Barca y Cervantes! 

Pero vayamos por orden cronológico. 

Cervantes fue enterrado en 1616 en el convento de las Trinitarias de la calle Lope de Vega, desconociéndose en la actualidad el lugar exacto. 

En cuanto a Lope de Vega, que recibió cristiana sepultura en 1635 en la iglesia de San Sebastián de la calle Atocha, se ha comprobado que sus restos desaparecieron entre 1654 y 1658, al ser trasladados para enterrar en su lugar a la hermana del entonces párroco de la iglesia. ¿Y qué pasó a partir de este momento? se preguntarán. Nunca más se supo. 

Por último, los restos de Calderón de la Barca sufrieron varios traslados antes de perderse definitivamente. 

Cuando murió en 1681 fue enterrado en la parroquia del Salvador, hasta que al ser demolida la iglesia fue trasladado al cementerio de la Sacramental de San Nicolás (en la calle de Méndez Álvaro). En 1869 los restos fueron trasladados al proyectado Panteón Nacional, en la iglesia de San Francisco el Grande. Como este panteón no se terminó de construir, en 1874 volvieron al citado cementerio y de allí se llevaron al hospital de San Pedro de los Naturales, en la calle de la Torrecilla del Leal. Posteriormente, los restos fueron trasladados al nuevo edificio de la Congregación de los Sacerdotes Naturales, en la iglesia de los Dolores, situada en la calle San Bernardo. Mas ¡ay!, durante la Guerra Civil desaparecieron los archivos donde figuraba el lugar de reposo de Calderón. Así, en la actualidad, no se sabe si siguen ahí o no. El párroco de la iglesia de los Dolores afirmaba que seguían en ella y que sabía incluso el lugar exacto donde permanecían. Una vez que el párroco se puso enfermo, prometió revelar el lugar en el cual, según él, se encontraban, pero murió antes de hacerlo. 

En esta lista de desaparecidos habría que añadir por lo menos también a Juan de Herrera, arquitecto del Escorial, el marino Jorge Juan y el pintor Claudio Coello. 

¡Hay cosas que claman al cielo! De lo que no hay duda es de que Madrid es la ciudad que más muertos ha perdido.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/