Ir al contenido principal

EL RÍO EN PIE


El Canal de Isabel II se inauguró el 24 de junio de 1858 a las la ocho y media de la tarde con una fuente que se colocó para tal evento en la calle San Bernardo, frente a la iglesia de Montserrat, y cuyo surtidor medía 31 pies de altura. 

En la construcción del canal trabajaron 1.500 presos que rebajaron así sus penas, 200 obreros libres, 400 animales de carga y 4 bombas de vapor. 

Se llamó Canal de Isabel II en honor a la reina y traía las aguas del río Lozoya hasta Madrid a lo largo de 77 kilómetros, siendo almacenadas en un depósito subterráneo construido bajo el antiguo Campo de Guardias, en la calle Bravo Murillo. 

Se cuenta que en el momento en el que el surtidor lanzó el agua por primera vez, el político José de Posada Herrera, que estaba junto a la reina en la tribuna observándolo, comentó: «Señora, hemos tenido la suerte de ver un río poniéndose en pie».

La misma anécdota se le atribuye también al novelista Manuel Fernández y González, quien en el mismo lugar, exclamó: «¡Oh, maravilla de la civilización! ¡Poner los ríos en pie!». 

Otra anécdota de este día de la inauguración oficial del Canal de Isabel II la produjo su propio promotor y creador, Juan Bravo Murillo, quien tuvo que asistir confundido entre el público porque no había recibido invitación oficial al acto. 

En cuanto a la fuente, se desmontó a los pocos días porque sólo se levantó para la inauguración. Posteriormente fue trasladada a la Puerta del Sol, de aquí pasó a la glorieta de Cuatro Caminos y finalmente a la entrada principal de la Casa de Campo (por el Puente del Rey) donde permanece en la actualidad.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/