Ir al contenido principal

LOS VIAJES DE SAN ISIDRO


El cuerpo de nuestro santo patrón, Isidro, se halla incorrupto hasta la fecha. 

Fue enterrado en 1172 en el cementerio de la parroquia de San Andrés. Cuando en 1212 fue exhumado por primera vez, el cuerpo apareció en perfecto estado, por lo que se decidió trasladarlo al interior de la iglesia. 

Posteriormente fue colocado en un arca de madera recubierta de pinturas alusivas a su vida. Fue un regalo que hizo Alfonso VIII quien, al ver el cuerpo incorrupto del santo, creyó reconocer al misterioso pastor que le condujo junto con su ejército a través de Sierra Morena, obteniendo la victoria sobre los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

El cuerpo del santo ha sido sacado numerosas veces del lugar donde reposa por diversos motivos. 

En 1381, Enrique II y su esposa visitaron al santo y, ¡mire usted por dónde!, la reina se llevó un brazo del santo. Pero de nada le sirvió porque quedó paralizada y la reina entendió que tenía que devolverlo. Y así lo hizo. 

Más tarde, una dama de Isabel la Católica, le arrancó el dedo segundo del pie izquierdo al besarlo, ocurriendo de nuevo la misma parálisis. La gente empeñada en llevarse trozos del santo, y éste, paralizándoles como medida de arrepentimiento.


En 1535, el patrón fue trasladado a la Capilla del Obispo, situada junto a la parroquia de San Andrés, pero entre el párroco y el capellán surgieron algunas discrepancias por lo que veinticinco años más tarde volvió a la parroquia, tapiándose la comunicación entre los dos templos.

En 1614, año de su beatificación, Felipe III, enfermo de gravedad en Casarrubios del Monte, pidió que le llevaran el cuerpo del santo, cumpliéndose su deseo. Cuando sanó, tanto el rey como San Isidro, volvieron a Madrid. 

Nuestro patrón fue canonizado en 1622 y el gremio de plateros, para celebrarlo, regaló una urna con una dedicatoria de Lope de Vega. 

Pero aquí no terminan los "viajes" del santo. 

En 1669 se construyó dentro de la propia parroquia de San Andrés una capilla dedicada a albergar el cuerpo del santo. 

Cien años más tarde, los cuerpos de San Isidro y su mujer, Santa María de la Cabeza, fueron trasladados definitivamente a la catedral de San Isidro, donde hoy permanecen.

Más recientemente, el 16 de mayo de 1896, el cuerpo del patrón salió en procesión para pedir lluvia. Cuando la procesión llegaba a la iglesia, comenzó a llover. El 28 de mayo de 1922 volvió a salir San Isidro con motivo del tercer centenario de su canonización. 

En 1947, ante la escasez de lluvias... San Isidro vale para todo.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.

Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/