Ir al contenido principal

Establecimientos centenarios en la cuerda floja



 (especial para Marixa)

El ABC se hace eco de la noticia del fin de la prórroga de contrato de alquiler de renta antigua. Casa Labra no desaparecerá, están negociando la compra del local. Es una buena noticia. No así para la tienda de bisutería de la calle Mayor, sí, esa que tiene la fachada en madera de color rojo. O Madrueño, la licorería más antigua de Madrid, situada en el Postigo de San Martín, o la farmacia La Paloma, en la calle de Toledo.

Aunque la noticia solo menciona estos cuatro comercios, son muchos más los que se verán afectados a partir del 1 de enero en que expire la prórroga de 20 años. Son establecimientos con mucha historia detrás, con dos y tres generaciones de una misma familia desde que un lejano día, un bisabuel@ decidió abrir una tienda en Madrid.

En los años 80 y 90 del siglo pasado, la Cámara de Comercio e Industria de Madrid publicó ocho tomos titulados Establecimientos Tradicionales Madrileños -nueve contando con una reedición del primero muy ampliado-, una recopilación de todas las tiendas y comercios madrileños centenarios y que, a día de hoy, son un joya bibliográfica. Muchas, muchas de sus tiendas ya no existen en la actualidad, una pena. Por desgracia en Madrid no se protege este tipo de establecimiento y a este paso, habrá que ir pensando en hacer un Madrid desaparecido de establecimientos centenarios.

¡Cuánta razón tiene Almudena Zarco Otero, dueña de la Bisutería Otero, en la calle Mayor, que dice que «duele que un comercio tam bonito bonito como éste tenga los días contados. Se perdería una parte de la historia de la ciudad porque la bisutería es de estilo madrileño auténtico».


¡Que disfrutéis de este martes, con veranillo de San Miguel incluido!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/