Ir al contenido principal

¿Por qué a ambos lados de la Gran Vía hay casas tan antiguas y estrechas?




El 4 de abril de 1910 comenzaron las obras de construcción de la Gran Vía. Ese día se colocó una tribuna delante de la conocida como Casa del Ataúd (donde hoy se levanta el Edificio Metrópolis) para la familia real.

A las 11 en punto llegó Alfonso XIII acompañado de la reina Victoria Eugenia. Tras escuchar la marcha real y los discursos del alcalde conde de Peñalver y el presidente del Gobierno José Canalejas, el rey descendió de la misma y se dirigió a la casa del cura, situada en el lado izquierdo de la iglesia de San José y con una piqueta de plata, golpeó simbólicamente la primera piedra. Inmediatamente, los obreros procedieron a su demolición dando comienzo a unas obras que se prolongarían hasta 1931. El popular periodista Serrano Anguita aprovechó para publicar un artículo titulado «Alfonso XIII hinca el pico».

La Gran Vía supuso un enorme tajo transversal en medio de un conglomerado de casas antiguas y estrechas, que hizo desaparecer 311 casas viejas, 11 parcelas ya desocupadas, 33 solares que estaban sin edificar, 22 calles y 14 que fueron mutiladas. Además, la Gran Vía no se pudo construir en línea recta como estaba previsto porque hubo que respetar tres edificios eclesiásticos: la iglesia de San José y el Oratorio del Caballero de Gracia, en el primer tramo; y el convento de los Jesuitas, situado donde hoy se levanta el Teatro Lope de Vega.


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.

Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/