Ir al contenido principal

CARGAS FISCALES ... MEDIEVALES


¿Sabían que en el Ayuntamiento de Madrid mantiene todavía algunas obligaciones tributarias de origen medieval y que forman parte de los presupuestos ordinarios, los cuales, paga religiosamente? 

Asombroso, pero verídico. 

Al menos hasta la primera edición de este libro, allá por 1993 se mantenían. 

Estas cargas fiscales datan de los siglos XVI y XVII y, aunque las cifras hoy resultan cómicas, a pesar de ser simbólicas, se siguen pagando rigurosamente. 

En total 7.366 de las antiguas pesetas y 78 céntimos repartidos de la siguiente forma: 

Al capellán de Avila de Nestrosa (hoy Hinestrosa de las Quintanillas, Santander) el Ayuntamiento madrileño paga al año 825 pesetas por la utilización del Puente de Toledo. 

El Cabildo Metropolitano de Santiago de Compostela recibe 412,50 pesetas por un impuesto o "sisa" de origen árabe, obtenido por la venta del carbón en la lonja de la ciudad y aplicado en Castilla durante la Baja Edad Media. 

A la Congregación de Presbíteros Naturales de Madrid, el Ayuntamiento paga 206,25. 

La "regalía de aposento" -ya comentada en otro lugar- aún se mantiene en algunas casas del casco antiguo, como el número 6 de la calle Peligros, cuyos inquilinos, herederos de los de entonces, reciben 63,43 pesetas por un servicio que dejaron de prestar hace ya mucho tiempo. Pero debido a que lo siguen percibiendo, si en algún momento el alcalde o el rey decidieran utilizar la casa para alojamiento de alguna determinada visita, los vecinos tendrían que abrir sus puertas y prestar el servicio que cobran año tras año. 

A la Asociación de Ganaderos, el Ayuntamiento paga un total de 5,41 pesetas por la utilización de la calle Alcalá, antigua Cañada Real, de ahí que cada año rebaños de ovejas pasan por la calle de Alcalá en demanda por la conservación de las cañadas de España. 

Por el pago de cinco créditos de sisas, el Ayuntamiento paga 1.632,37 pesetas a la Fundación de Memorias de Vargas 

Y por último, el Estado recibe el impuesto más alto, 4.221,85 pesetas, por la utilización de los terrenos de la Tinaja para ensanchar el parque del Oeste. 

Increíble, pero cierto.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/