Ir al contenido principal

La “momia” de Legazpi, al descubierto


Cual Lázaro resucitado, la momia de Legazpi, tras ocho años “amortajada” con telas que impedían su visión, ha resucitado. El martes cayeron los “vendajes” para que una delegación del Instituto de Patrimonio de Cultura de España estudiara el estado de conservación de la escultura. Se trata de uno de los pegasos que Agustín Querol realizó como remate del edificio del Ministerio de Fomento (hoy de Agricultura), en el paseo de la Infanta Isabel. Una vez se haga el informe preceptivo, el Ayuntamiento decidirá qué destino darle a este pegaso más conocido por los vecinos de Arganzuela como “la momia”.

En los años setenta del siglo pasado, el mal estado de conservación de grupo escultórico de La Gloria y los Pegasos realizado en mármol de Carrara, obligó a su sustitución por una réplica, en bronce, obra del escultor Juan de Ávalos. Las esculturas originales se trocearon para poder hacer realizar las copias mediante la técnica del vaciado. Los fragmentos quedaron depositados inicialmente en el interior del ministerio y, finalmente, abandonados en un solar cerca de Puerta de Hierro.

La azarosa y muy completa trayectoria de estas esculturas se puede leer en Madridiario. Recuerdo que en los años 90, cuando yo vivía en “la Prospe”, aparecieron de la noche a la mañana tres pedestales en el lateral del parque que hay entre las calles de Príncipe de Vergara, Juan Bravo y Maldonado. En el pedestal central se colocó un ángel con los brazos extendidos al que le faltaban las manos. En los otros dos pedestales no llegó a colocarse nada. Y tal como llegó el ángel manco, desapareció a los pocos meses.

El resto es historia: La Gloria se colocó en la glorieta de Cádiz y los Pegasos en la plaza de Legazpi, hasta que uno de ellos terminó abandonado en un almacén de la calle Áncora y el otro, vendado como una momia.

http://www.madridiario.es/distrito/arganzuela/la-gloria-los-pegasos/plaza-de-legazpi/momia/417469

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/