Ir al contenido principal

Pedro de la Paliza y la fuente de Cibeles


La fuente de Cibeles fue diseñada por Ventura Rodríguez. Los leones, obra de Roberto Michel, se construyeron en mármol de Montesclaros (Toledo) y la diosa fue construida por Francisco Gutiérrez con piedra de Redueña. En 1895 los escultores Miguel Ángel Trilles y Antonio Parera realizaron los amorcillos que arrojan agua desde un ánfora, situados en la parte trasera del carro. Éstos se pusieron para evitar el desagrado que podía resultar a los ojos contemplar la espalda y la parte trasera de la carroza al ser trasladada la fuente antes al centro de la plaza y mirando hacia la Puerta del Sol, como se ha dicho. Los madrileños con sorna y gran sentido del humor, al ver los amorcillos que habían sido colocados en la parte trasera del carro dijeron que la diosa había tenido dos niños y que el padre de las criaturas había sido el conde de Romanones, el entonces alcalde de Madrid.

Para su construcción Ventura Rodríguez eligió el mármol blanco de Montesclaros (Toledo). Se tardaron noventa y dos días en traerlo desde las canteras de dicha localidad. Fue preciso utilizar el doble de ganado que se pensó inicialmente para traer las noventa y seis piezas que Ventura Rodríguez había acordado que se necesitarían. En 1780 un vecino de Madrid, Pedro de la Paliza, se ofreció a traer la piedra con su ganado. Necesitó no sólo más ganado de lo inicialmente previsto sino mayor número de días para el traslado. Sólo para traer la piedra de mayor peso, unos 7.184 kilos, necesitó veinticinco días y nueve pares de bueyes. Pedro de la Paliza no calculó que con su propio ganado no tendría suficiente, no previó la muerte de algunos de sus animales por el camino dadas las condiciones adversas –falta de pastos y ausencia de camino con calzada- por lo que tuvo que recurrir a ganado ajeno. Se trasladaron 1.138 arrobas de piedra

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/