Ir al contenido principal

ÚLTIMO NÚMERO DE LA REVISTA LA GATERA DE LA VILLA





Pues ya tenemos para descargar el último número de la revista online La Gatera de la Villa, con reportajes interesantes, como no podía ser menos, a cargo de los gatos de la revista y de colaboradores gatunos también con los siguiente artículos por orden de páginas:

Un paseo por el Madrid del Capitán Alatriste, de Nicolás P. Rodríguez

Afotando, que es Gerundio, es un grupo de personas que aportan sus fotos favoritas de Madrid. Os aseguro que han incluido algunas fotos realmente espectaculares, de Madrid, claro.


José Escudero, fotógrafo desde los siete años y autor del libro Historias, curiosidades y algunas leyendas del antiguo y del moderno Madrid (Ediciones La Librería) nos confiesa que “odia Madrid” ¡señor, señor! Lo que hay que leer... pero luego leyendo el artículo se da uno cuenta que no es tanto su odio como lo dice.

Manuel Michelena nos cuenta cosas del Canalillo de la Dehesa de la Villa y con fotos antiguas preciosas de José Luis Berzal. ¿Qué tendrá el Canalillo que tanto nos atrae a todos los amantes de Madrid?

Alfonso Martínez nos lleva a 1910, cuando el alcalde Francos Rodríguez, sí, el que tiene calle en el distrito de Tetuán, decidió enterrar bajo el suelo de la Puerta del Sol los llamados mingitorios o evacuatorios. Las protestas de los madrileños no se hicieron esperar. Poco tiempo después, en 1911,  tuvo una nueva “ocurrencia”, instalar las primeras papeleras. Y los madrileños, pa’variar, otra vez  protestaron. Ya decía Carlos III que los madrileños, eran como los bebés, que cuando se les cambia los pañales, lloran.

No podía faltar el glosario arquitectónico  y Julio, una vez más, nos explica qué es la crestería, con innumerables fotos, de Mario Sánchez, para que sepamos qué es este detalle decorativo de los edificios.

¿Quién sabe qué tierras y aldeas contaba el antiguo municipio de Barajas, anexionado a Madrid en 1950? ¿habéis oído o leído en las noticias como los trabajadores de “la Muñoza” secundan masivamente la huelga de los trabajadores de Iberia? Mario Sánchez Cachero nos habla de esos despoblados de Barajas que aún mantienen su antiguo nombre.

Paloma Torrijos, habitual colaboradora gatuna, nos presenta un amplísimo artículo dedicado al Monasterio de San Jerónimo, la iglesia donde las bodas son de “postín” y hay cola para poder tener fecha para los enlaces.

Relatos de Sancha, conocida como La Daganzuela (origen del nombre de mi distrito) por Adriana Sánchez Garcés.

Una página dedicada a micro relatos, escritos por Teresa Serván. ¿Alguien se anima a escribir alguno?

Nuevo capítulo, el V ya, dedicado a árboles de Madrid, esta vez toca el conocidísimo “Ciprés calvo, que ni es ciprés ni es calvo” y también conocido como “el candelabro”, por la disposición de las ramas nacidas casi desde  la base del tronco. José Manuel García Valles nos muestra la larga trayectoria del Ahuehuete del Retiro, probablemente el árbol más antiguo de Madrid.

Juan Pedro Esteve García desentraña un Madrid desconocido: el del general Primo de Rivera y, como no podía ser menos en él, incluye una iniciativa de este periodo: el ferrocarril de la Sierra norte que uniría Madrid con Burgos a través de Somosierra.

De la mano de ángel Rollón nos deleitamos con un paseo breve por la travesía de las Vistillas, precioso nombre donde los haya.

Y Alfonso Martínez no se ovida de su sección fija: la publicidad antigua con anuncios a todo color de los jabones Heno de Pravia, de Gal, el Petróleo Gal y el Agua de Colonia.

Y para finalizar el Madrigrama, de Gatón de Oro.

Yo que usted no me la perdería, la revista, claro, la única online que lleva ya miles de descargas. ¡Enhorabuena, gatos!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/