Ir al contenido principal

Origen del nombre de la Virgen de Atocha




La Virgen de Atocha, tercera virgen en orden de popularidad después de la Paloma y de la Almudena, tiene, además de fama y devoción, un nombre que no se sabe a ciencia cierta de dónde procede. 

Hay varias teorías que explican su origen. 

Según unos, podría venir de una planta llamada atocha o del atochar que rodeaba la primitiva ermita de la virgen. 
Otros opinan que Atocha procede de la palabra griega Teotokos, cuyo significado es Madre de Dios. La Virgen de Atocha tiene grabada en el manto primitivo las letras griegas A y O, las dos únicas visibles en la actualidad, por lo que al parecer, Teotoka puede derivar en Toka y de aquí en Tocha, quedando por último Atocha. 
Hay una tercera teoría defendida por otros que apuntan la posibilidad de que Atocha sea una corrupción de Antioquía, lugar de donde se cree que procede la imagen. Así, Antiochia se abrevió en antiocha y de ahí atocha. 

Lo que sí se puede confirmar es que, de todas las vírgenes madrileñas, la más antigua es esta de Nuestra Señora de Atocha, junto con la Almudena, cuya devoción se remonta a los primeros cristianos.

Según Jerónimo de Quintana y basándose en los escritos de varios historiadores, la imagen fue traída a España por San Pedro cuando vino a predicar en el año 38. Se dice que fue hecha en vida de la virgen y enviada a Antioquía, donde san Pedro tenía su pontificado, antes de ir a Roma y establecerlo allí. Aunque la tradición atribuye a san Lucas Evangelista la fabricación de dicha imagen, también se dice que fue san Nicodemo quien la esculpió y san Lucas quien la pintó. Otra hipótesis apunta que podría tratarse de otro san Lucas que vivió en el siglo IV. 

Teorías hay para todos los gustos.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/