Ir al contenido principal

¿Por qué hay una cueva de Altamira en Madrid?




En el número 13 de la calle Serrano se encuentra el Museo Arqueológico Nacional. A mano izquierda de la entrada se halla una cueva artificial con una reproducción parcial de la cueva de Altamira, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España. Una sala reproduce parte de las famosas pinturas rupestres de Santillana del Mar. 

La cueva original, descubierta por primera vez en 1868 cuando el cazador Modesto Cubillas se introdujo tratando de liberar a su perro. La noticia no tuvo trascendencia. En 1879, mientas Marcelino Sanz de Sautuola buscaba restos de huesos y sílex a la entrada de la cueva, su hija María, de 9 años, se introdujo en la cueva y descubrió las pinturas rupestres. 

La cueva mide 270 metros de longitud y está formada por un vestíbulo con iluminación natural en la que se hacía la vida común durante generaciones, y a continuación, la sala de las pinturas. Hay además otras salas ramificadas de menor tamaño con algunas manifestaciones pictóricas de menor importancia.

Las pinturas pertenecen al Magdaleniense del Paleolítico Superior con una antigüedad de entre 15.000 y 12.000 años a.C. La cueva está considerada como la Capilla Sixtina del Arte Cuaternario. La bóveda pictórica mide 18 metros de longitud por 9 de ancho y su altura varía entre 1,10 y 190 m.
En total hay 16 bisontes en diferentes posturas y tamaños junto a caballos y ciervos. El gran realismo se consiguió aprovechando los abultamientos naturales de la roca creando así una sensación de volumen.

En 1928 surgió por primera vez, de la mano de Hugo Obermaier, la idea de hacer una copia de la cueva de Altamira, idea que vuelve a aparecer en distintas fechas hasta que, en los años 50 se llevó a cabo la primera copia de las pinturas en Múnich, a cargo de los especialistas alemanes R. Sachtleben y E. Pietsch, con la condición de que hubiera otra réplica en el Museo Arqueológico Nacional. En octubre de 1964 se inauguró bajo los jardines del citado museo la cueva artificial con una reproducción fiel de las pinturas rupestres de Altamira.


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/