Ir al contenido principal

¿Por qué hay un Palacio de Cristal en el parque del Retiro?




En el paseo del Duque Fernán Núñez y frente a un estanque se levanta el bello Palacio de Cristal, una de las joyas de la arquitectura del hierro en Madrid y el más bello del Retiro. Se construyó en 1887 como pabellón-invernadero para una exposición de plantas y flores procedentes de Filipinas, y se tardó en levantarlo cinco meses pues se pensaba desmontarlo una vez terminada dicha exposición. El proyecto del edificio se basó en del Crystal Palace que hizo Paxton para la Exposición Universal de Londres en 1851.

Ricardo Velázquez Bosco, su autor, construyó un majestuoso edificio de planta de cruz griega con tres naves sobre una traza en forma de trébol y coronadas con una gran cúpula de 22,60 metros de altura. Las columnas interiores de hierro son de estilo jónico y se halla recubierto de hierro y planchas de cristal en el exterior. Mide 54 metros de lado por 28 de ancho. 

La estructura se eleva sobre una base de ladrillo y una franja de cerámica. La decoración de azulejos es obra de Daniel Zuloaga y en la construcción de las bóvedas de cañón así como de la cúpula, se contó con la ayuda del arquitecto e ingeniero Alberto del Palacio. Al mismo tiempo se construyó una balaustrada y una escalinata que se pierde en el agua, ambas de piedra.

El edificio, una verdadera “catedral del vidrio”, como se le llegó a llamar, gustó tanto que se dejó en pie. Terminada la exposición Palacio de Cristal se destinó el a Museo de Ultramar.

En la actualidad pertenece al Ministerio de Cultura que realiza en ocasiones exposiciones temporales de arte contemporáneo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Pero al no tener ninguna función específica su deterioro es constante. 


Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/