Ir al contenido principal

De los servicios tradicionales a los aseos de pago de Atocha





Buenos y nublados días desde mi Madrid del alma,

Con 25º de temperatura, humedad del 54% y viento de 4 km/h en el centro de Madrid, empezamos este resumen de prensa con una noticia para sonrerír:

Pagar por mear, que decían jocosamente los madrileños a mediados del siglo XIX: pero una cosa es pagar por ir al servicio en la Estación de Atocha, y otra muy diferente ¡ir a la tienda para comprar productos para el baño y, de paso y ya que estás allí, ir al servicio!

( Eso me recuerda le chiste aquel que decía que unas monjas fueron a ver al Papa para pedirle a ver si les dejaba fumar mientras rezaban el rosario, y lógicamente, el Papa les dijo que no. Al cabo de un tiempo volvieron a pedirle audiencia y le pidieron que a ver si mientras fumaban les dejaba rezar el rosario, y el Papa les dijo que sí, claro).

La estación de Atocha pretende, con esta medida, erradicar la prostitución masculina y el llamado cruising (encuentro entre hombres en lugares públicos).

La foto del artículo no tiene desperdicio, cuatro inodoros individuales y y cada una de las cabinas decoradas con preciosos paisajes. Y, además, habrá posibilidad de comprar cosas para utilizar en el baño con descuento, vamos, tiendas en toda regla con baños incluidos. «Fotos divertidas, colores alegres (un poco a lo IKEA), una bola de discoteca para engatusar a los bebés mientras se les cambia, inodoros último modelo (alguno de Philip Stark incluso) y la posibilidad de comprar «todo tipo de productos para ir al baño» in situ, allí mismo, casi sin levantar el pompis de la taza.» Así lo cuenta El Mundo.

¡Ponga un baño colorista en su casa, oiga! ¡Paisajes relajantes para que su estancia sea mucho más placentera! ¡Y para el bebé, nada menos que una bola de discoteca para que se entretenga y no llore cuando se le cambia el dodotis! ¡No deje pasar esta oportunidad! ¡Y para la señora de la casa no se olvide del nuevo bidé! ¡Nada más refrescante que un bidé, lo decían los de la Trinca con aquella canción del barón de Bidé que «especulaba con la posibilidad de tomar baños de asiento sin perder la dignidad... y jamás hallará, sensación más refrescante, por detrás y por delante, por delante y por detrás»!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/