Ir al contenido principal

¿Por qué hay una columna en la calle de Casalarreina junto a la parroquia del Santísimo Cristo de la Guía?




Se trata de una columna de piedra que estuvo originariamente junto a la desaparecida ermita del Santísimo Cristo de la Guía. Ésta se hallaba más al sur de la actual parroquia de igual nombre. Frente a ella estaba la columna a modo de humilladero donde la gente rezaba antes de entrar en la ermita. 

El humilladero de dos metros de alto y originariamente coronado con una cruz de hierro que hoy falta, se trasladó junto a la actual parroquia del Santísimo Cristo de la Guía, en la calle de Casalarreina. En la base se puede leer aún: «A honra y gloria de Nuestro Señor Jesús dio en limosna esta cruz Francisco de Pinilla, 1680».

La ermita del Santo Cristo de la Guía es citada por el cura licenciado Domingo Álvarez Valentín, párroco de Vicálvaro y sus anejos, en 1785, ante la petición del cardenal Francisco Antonio de Lorenzana. Éste mandó realizar las llamadas Descripciones o relaciones de Lorenzana (1784) que consistía en un cuestionario de catorce preguntas que debían contestar los párrocos de cada municipio con el fin de recabar información sobre la historia, población, clima, productos agrícolas, industria, hospitales, iglesias y ermitas, entre otras.

Según las Relaciones de Lorenzana, «fuera ya del caserío, a tres o cuatro tiros de piedra, dos pequeñas ermitas: una dedicada al Santo Cristo de la Guía, situada en el camino bajo que lleva a Madrid, en su parte oeste; y otra llamada del Cristo del Sepulcro y La Soledad, en el camino de Las Piedras, al este». 

La ermita del Santo Cristo de la Guía se debió de construir en el siglo XVII gracias a una mujer de la cual se desconoce el nombre pero que,  según consta en un documento de la actual parroquia, pertenecía a la familia del duque de Sevillano. La idea de su construcción surgió porque el camino donde se construyó luego la ermita era muy peligroso «por ser frecuentado por ladrones y maleantes (...). A pesar de ser muy rica en bienes materiales tuvo que pedir limosna para construir la ermita con piedras traídas (sic) de otros lugares, ya que en este pueblo de Vicálvaro no hay más que tierras áridas».

En el interior de la ermita se colocó la imagen de un Cristo crucificado que se conoció a partir de entonces como el Santísimo Cristo de la Guía.

La ermita fue destruida en la Guerra Civil.



Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea.
Fecha de la publicación: Octubre 2010 - 13.95 €.
Editorial: Ediciones La Librería.



Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/