Ir al contenido principal

Los 14 cm del “báculo” de un oso prehistórico madrileño





Buenas tardes desde mi Madrid del alma :)

Andamos ya por los 26º de temperatura y tenemos un 21% de humedad (poquísima y por eso en Madrid padecemos muchos de nariz reseca). El cielo está semicubierto y hace viento de 6km/h.

Vamos con el resumen de prensa que hoy viene completito y empezamos con una notica muy muy curiosa:

Madrid puede presumir de ser el único lugar del Planeta que posee un “báculo”- pieza esencial para el apareamiento- de oso prehistórico (Indarctosartoides) de 24 centímetros de longitud y que fue hallado en el Cerro de los Batallones.

Sí, sí, la pieza en cuestión es la que todos estáis pensando y que a los hombres les preocupa tanto eso de si la tiene larga o corta y anda midiéndosela no sea que no dé la talla. Evito el nombre en cuestión no sea que feisbuc o tuiter, o el servidor del blog me borre la noticia, que ya me pasó una vez cuando quise poner lo de una visita guiada al Madrid más sicalíptico y como puse una palabra más explícitame borraron la noticia completa. En este caso, de tan insólita que es la noticia, no me resisto a no ponerla aunque sea con un palabro raro que no es de mi cosecha, es de la noticia de 20minutos Madrid.

¡Pues oiga, al menos tenemos algo de lo que presumir! Ya que Madrid nunca ha organizado unos Juegos Olímpicos ni tenemos un icono que nos identifique al estilo de la Torre Eiffel o la Estatua de la Libertad, ¡tenemos un hueso prehistórico de hace nada menos que 9 millones de años de antigüedad, ¡único en el mundo, oiga!

Cachisss... la noticia no incluye una foto del “báculo” pero sugiero elevarlo a la categoría de icono que identifique a la ciudad, ¿no tenemos el Oso y el Madroño, entre otros elementos? Pues ahora además, el “báculo”. ¿Lo ponemos en posición vertical junto al Madroño? ¿o en posición horizontal debajo del Oso y el Madroño?... se admiten sugerencias. Y Madrid será entonces la villa del Oso, el Madroño y el “báculo” :)


¡Ay qué risa, por dió! jajajajaja

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/