Ir al contenido principal

Experimento en la Puerta del Sol: un banco para sentarse





Buenos y ventoleros días desde mi Madrid del alma :)

Con un viento de 13 km/h y rachas de hasta 29 km/h, una temperatura de 8,4º y una humedad del 59% arrancamos el resumen de prensa de este último lunes del mes de enero (cómo se pasa el tiempo, hace nada era navidad y ya estamos en la última semana del primer mes del año).

El COAM ha colocado esta madrugada, a modo de experimento, un banco para sentarse junto a la boca de estación de cercanías para ver cómo reacciona la gente. El experimento durará 24 horas y cámaras web grabarán las reacciones del numeroso público que transita por la plaza.

Lo que más demandan los madrileños para esta emblemática plaza son bancos para sentarse y árboles que den sombra. El COAM se ha puesto manos a la obra y ha diseñado un banco vanguardista, sin brazos y con capacidad para varias personas con un experimento que durará 24 horas.

Comentarios

  1. De parte de Alberto Tellería, de Madrid, Patrimonio y Ciudadanía:

    Lo que parece haber olvidado el COAM es que en la reforma de los años 80 se pusieron bancos de piedra en torno a las fuentes, y de hecho todavía siguen allí, sólo que en tiempos de Álvarez del Manzano se anularon ¡porque la
    gente se sentaba en ellos y daba mala imagen! Así, se cerraron los pasos que permitían usarlos, se rellenó de tierra el hueco que quedaba entre los bancos y las fuentes para convertirlos en jardineras y se colocaron pinchos en los bordes para que nadie pudiese sentarse. Pero ahora, tras el 15M, nuestro Gobierno sólo piensa en cómo desactivar el peligro potencial de la Puerta del Sol como lugar constante de manifestaciones reivindicativas, y por eso quiere llenarla de terrazas para turistas, bancos, o árboles (absolutamente inadecuados en esta plaza arquitectónica, como lo serían en la Plaza Mayor, o en la de San Pedro de Roma, por mucho que te cuecas bajo el sol).

    Un abrazo

    Alberto Tellería

    ResponderEliminar
  2. Lo que nos faltaba, si los gobiernos no han tenido suficiente con estudiarnos y hacer experiencias inhumanas con nosotros, ahora vienen unos dandys de la intelectualidad queriendo y logrando, reventar nuestra escasa ya intimidad.
    Si no fuera por el gol de Iniesta, estas infamias se iban a acabar a golpe de adoquín y gasolina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/