Ir al contenido principal

DE LA ATALAYA AL PALACIO REAL ...

... PASANDO POR EL ALCAZAR.


El Palacio Real es un edificio relativamente moderno, pues data del siglo XVIII. 

Anteriormente  hubo en el mismo sitio una fortaleza defensiva que los reyes utilizaron como residencia. Este lugar fue elegido primero por los árabes, quienes levantaron una atalaya para poder vigilar las tropas cristianas que se acercaban a Madrid. 

Posteriormente se construyó una fortaleza o castillo que, en la Nochebuena de 1734, desapareció por un incendio debido a un descuido de los sirvientes, quienes no se dieron cuenta de que se habían prendido unas cortinas. El edificio fue destruido por completo perdiéndose obras de gran valor de pintores como Velázquez y Rubens. 

En el museo Municipal existe una maqueta que reproduce como era este gran edificio que contaba con quinientos aposentos, en uno de los cuales, tenía Velázquez su estudio, en la llamada "galería del cierzo", quien reprodujo parte de dicha galería en el cuadro de Las Meninas.

Cuentan que cuando llegó Felipe V a Madrid para habitarlo, era un enorme edificio privado de comodidades y con grandes corrientes de aire que se colaban por los marcos de las ventanas. Incluso había ventanas que no podían siquiera cerrarse, teniendo que ser sujetadas con cuerdas por las noches. ¡Pobre Felipe V!, acostumbrado a los majestuosos y cómodos palacios franceses. Es probable que le costara dormir por las noches en este palacio español -que dejaba bastante que desear como palacio-, pues eran  constantes los portazos provocados por las corrientes de aire que se filtraban. 

No es de extrañar que tras el incendio, respirara aliviado y ordenara de inmediato que se construyera un nuevo palacio en el mismo lugar, el cual que no llegó a habitar porque murió antes de verlo terminado.

Un último dato sobre el Alcázar. Según Fernández de los Ríos en su libro El Futuro Madrid, este edificio tenía como mote -los madrileños siempre tan dados a rebautizar- las cinco vocales del abecedario: A, E, I, O, U, que significaban en latín Austriae est imperiare orbi universo. * (Ver Alcázar).

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.

Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.
http://www.edicioneslalibreria.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/