Ir al contenido principal

LA CARCEL DE LA INQUISICION Y EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO


En la calle de la Cabeza esquina a la de Lavapiés, aún permanece en pie un edificio macabro, aunque hoy ya no lo sea. 

En él estuvo situada la llamada Cárcel Eclesiástica de la Corona o cárcel de la Inquisición. 

Aunque en la actualidad este edificio está sin catalogar, se calcula que debió construirse a finales del siglo XVIII. En tiempos de Benito Pérez Galdós, la cárcel se usaba como cocheras y cuadras ya que la Inquisición fue abolida definitivamente en 1820. 

Durante años, una parte de los calabozos, cuyas rejas daban a la calle, se transformó en el Bar Lavapiés hoy Taberna de Lavapiés, y otros fueron utilizados como almacén de maderas. Si las paredes pudieran hablar... 

En el resto del edificio se rodaron algunas escenas de la serie televisiva, Fotunata y Jacinta.

 La Inquisición tenía otros lugares además de esta casa. 

En el número 4 de la calle Isabel la Católica estuvo el Tribunal del Santo Oficio y los condenados terminaban sus días en la Plaza Mayor primero, siendo trasladadas las ejecuciones al espacio comprendido entre las calles Claudio Coello, Serrano, Conde de Aranda y Columela, a las afueras de la Puerta de Alcalá, hasta el año 1743 en que se inauguró en este lugar una plaza de toros. Por ello, el quemadero fue trasladado a la actual glorieta de Ruiz Jiménez, donde hoy se levantan unas casas militares con grandes plantas colgantes, antaño descampado extramuros.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.
http://www.edicioneslalibreria.es/ 

Comentarios

  1. Me parece que el edificio que indicas era la cárcel eclesiástica (cárcel para los sacerdotes que cometieran algún crimen), esto es lo que nos comentaron en una charla unos historiadores de Madrid que siempre están muy documentados. No recuerdo bien, pero la cárcel de la inquisición estaba más cerca del centro ¿por Gran Vía?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/