Ir al contenido principal

EL CABALLO DE FELIPE III Y LOS GORRIONES


Si antes hablé de la estatua de Felipe IV, cuyo caballo realiza una difícil pirueta gracias a Galileo Galilei, el caballo de Felipe III también tiene su historia. 

Para ello, acerquémonos a la Plaza Mayor, cuyo centro se halla presido por el tercero de los Felipes a lomos de un caballo. 

Si se fijan bien, la boca del animal permanece cerrada, aunque originalmente estuviera abierta. ¿Y por qué ahora está cerrada?  

Muy sencillo, para salvar la vida de los gorriones. La abertura constituía una gran tentación para los gorriones que se posaban en la boca. Y no se sabe si por curiosidad, casualidad o simplemente resbalón, los pajarillos terminaban en el fondo del caballo, de donde no podían salir sin batir las alas. 

Mas ¡ay!, el espacio era tan reducido que les era imposible volar. Y allí morían, uno tras otro, llenándose el vientre del caballo de huesecillos de infortunados gorriones, constituyendo un auténtico cementerio "gorrionil". 

Esto nunca se supo hasta que, al proclamarse la Segunda República, un "ingenioso" decidió celebrarlo metiendo en el interior del caballo unos petardos. Entre los restos del conjunto escultórico aparecieron cientos de pequeños huesos que nada tenían que ver con la estatua del rey ni con su caballo. 

Cuando el monumento fue reconstruido, se cerró la boca del animal, evitando así que los gorriones pudieran fisgonear las interioridades del caballo.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.
http://www.edicioneslalibreria.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/