Ir al contenido principal

Botella privatizará la gestión de catorce espacios culturales y auditorios de Madrid



Buenos y seminublados días desde mi Madrid del alma :)

¡Por fin es san Viernes!

Como ya viene siendo costumbre al inicio del resumen de prensa, tenemos 10,1º de temperatura, 54% y viento de 17km/h que puede llegar a los 37km/h. La previsión para esta tarde es cielo y nubes y riesgo de alguna precipitación por la noche.

El atardecer será a las 15,59 horas y la Luna, casi llena saldrá a las 16,46 y se ocultará a las 5,43 de la madrugada.

Hoy nos toca felicitar a los Benignos, Leopoldos, Félix y Eugenios.

Antaño, el día 15 de noviembre daba comienzo la romería de San Eugenio, conocida también como la romería de la Bellota, ya que según se cuenta, Felipe IV, tal día como hoy, se perdió persiguiendo un jabalí mientras estaba cazando en el Monte de El Pardo. En esto se encontró a un hombre robando bellotas de una encina cercana. El rey le preguntó qué estaba haciendo a lo que el infeliz le respondió que se veía obligado a robarlas para dar de comer a su familia porque el conde duque de Olivares era muy ambicioso y administraba muy mal el Estado. En ese momento llegól citado conde duque con su esposa en busca del rey. El hombre, al enterarse de quien era pidió piedad al monarca. El rey le dio unas monedas y le dejó marchar. Y, en recuerdo de aquel suceso, Felipe IV concedió a los madrileños que cada 15 de noviembre pudieran ir al Pardo a recoger todas las bellotas que pudieran cargar. Con el tiempo, el ir a recogerla se convirtió en la última fiesta campestre del año, aprovechando el privilegio real que permitía a los madrileños acceder a un recinto vedado el resto del año.
Esta es la única romería que no se celebraba en torno a una ermita o capilla. La fiesta desapareció en 1940 cuando el palacio de El Pardo pasó a ser la residencia de Franco.

Predicción de Amalia de Villena, de 20minutos Madrid para los nacidos en el día de hoy: «Será bueno para ti decir no a alguien, quizá de la familia política, que quiere cambiar tus planes y salirse con la suya. Hazlo con argumentos y amabilidad, sin entrar en situaciones de tensión, pero con la suficiente contundencia como para imponer tu criterio».

Vamos con la prensa que hoy viene muy jugosa:

«Botella privatizará la gestión de catorce espacios culturales y auditorios de Madrid».Así titula la noticia Ángel Calleja, en 20minutos Madrid.

Entre ellos están el Cuartel del conde Duque, el Circo Price, el Teatro Español, Madrid Arena, Matadero, la Caja Mágica.

Ante los rumores de privatización, el Área de Las Artes se apresuró a hacer pública una nota titulada «El Ayuntamiento desmiente la privatización de sus equipamientos culturales, no privatizará ni cerrará ningún teatro».

La reunión celebrada el miércoles pasado del consejo de administración de Madrid Destino, Cultura, Turismo y Negocio -empresa pública municipal resultante de la fusión de Madrid Visitors&Convention Bureau, Madrid Arte y Cultura (MACSA) y Madrid, Espacios y Congresos (Madridec)- se resume en tres puntos: rentabilidad económica, externalización y conversión de esta nueva empresa resultante de la fusión en una empresa mixta en la que el capital privadopodría ser mayoría. Esta externalización afectará a 392 trabajadores y, el presupuesto para 2014, que se reduce un 5,4%-incluye una “dotación para contingencias por despido”.

Hay que ser justos y no todo hay que echarle la culpa a Ana Botella, la súpermegadeuda que nos dejó Ruiz-Gallardón, está obligando nuestra querida y nunca bien ponderada alcaldesa a hacer recortes y ajustes por todos lados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/