Ir al contenido principal

OLORES


Hay olores buenos, malos, regulares y orientativos. Según Modesto Sánchez de las Casas, hasta los años veinte del siglo XX, existían numerosos y diferentes olores que caracterizaban plazas y calles, así como barrios. Incluso, los olores variaban según si era de día o de noche. Cuenta que, siendo él niño, iba a pie al colegio y «había un primer y extendido olor que en cierta manera nos decía si llegábamos tarde o temprano a clase: el artilugio de tostar café, que expandía sus estimulantes efluvios humeantes a la puerta de las tiendas de "Ultramarinos". Si el olor era ya penetrante a café tostándose, tendríamos que emprender el galope so pena de llegar tarde a clase».

El famoso fotógrafo Alfonso, también describía los olores como algo típico en Madrid: «algo muy típico de Madrid eran los olores. La calle de Montera y la calle de Toledo olían a café, pues había varios tostadores en la acera. La calle del Pozo olía a hojaldre de la pastelería. Moncloa olía a jabón y a limpio de la fábrica de Gal que estaba enfrente de la Cárcel Modelo (hoy Ministerio del Aire). En las Ventas y Tetuán olía a perfumes y lociones. En contraste, hoy Madrid huele a gas-oil y a bolsas de basura despanzurradas».

En la actualidad aún queda, al menos, un lugar con un olor muy característico: la salida de la estación de metro de Sol que da a la calle Mayor, frente a la pastelería La Mallorquina. Es la salida  más olorosa, en el buen sentido de la palabra. El aroma a pasteles y bollos recién sacados del horno invita a salir corriendo del metro, donde el olor a humanidad y aglomeración es inevitable. ¿Quién se resiste a entrar en la pastelería?

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.
http://www.edicioneslalibreria.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/