Ir al contenido principal

LA CASA DEL PASTOR Y SU ESCUDO


Y más sobre escudos, en este caso uno: el de la antigua casa del Pastor. 

Se encontraba adosado en la única pared que quedaba en pie de la citada casa, que por cierto también tenía una curiosa leyenda. 

Según la tradición, la casa pertenecía a un arcipreste llamado José, quien en su testamento dispuso que, una vez muerto él, el inmueble pasaría a pertenecer a la primera persona que cruzara por la Puerta de la Vega. 

Sus deudos trataron de disuadirle por no estar conformes con tal decisión, pero no lo consiguieron. 

Y así, cuando murió el arcipreste, la primera persona que pasó por la citada puerta fue un pastor con su rebaño, a quien le fue concedida la casa. (Ya se pueden imaginar el asombro del buen hombre que nada sabía). 

La casa pasó a ser conocida popularmente como la casa del Pastor. 

Y se cuentan todavía más cosas. 

Se dice que del sótano partían varios pasadizos subterráneos que pudieran ser anteriores a la casa, pues parece ser que primeramente hubo aquí un pequeño depósito de grano o alhóndiga árabe.

Los restos de la casa pertenecían a un edificio construido en el siglo XVII y que subsistió hasta los años cuarenta del siglo XX. 

A partir de entonces poco a poco fue cayendo en ruina hasta que, en 1972, fue derribada por completo. 

Como era uno de los escasos restos medievales que quedaba en Madrid se propuso reconstruir el edificio y destinarlo a centro turístico sobre los orígenes de Madrid. 

Sin embargo, les restos fueron derribados en 1988. 

En cuanto a su escudo, como la casa fue demolida en 1972, para proteger tan antiguo emblema, fue tapiado con una pequeña pared de ladrillo. 

Durante años, las ruinas de la casa fueron utilizadas como vertedero ‑costumbre muy arraigada entre los habitantes de esta ciudad- y en la pared de ladrillos se practicó un agujero, donde vagos y mendigos hacían fogatas todos los días. 

Posteriormente la zona fue ajardinada, se restauraron la pared y el escudo y por último en su solar se construyó un edificio de apartamentos que puede presumir de tener un escudo muy antiguo como objeto decorativo. 

Aunque se dice que el escudo es del siglo XIV, lo cierto es que es una reconstrucción del siglo XVII sobre uno anterior perteneciente al siglo XIV.

Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea.
Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€.
http://www.edicioneslalibreria.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/