Ir al contenido principal

Guía visual del Madrid desaparecido I



Como tod@s sabéis, los últimos meses he estado prácticamente “missing” para darle el último empujón al libro que tenía entre manos. Ahora, una vez entregado, ya os puedo presentar un anticipo de lo que será la Guía visual del Madrid desaparecido. Un libro que saldrá en papel de cara a las navidades, en el mismo estilo y formato que la Guía visual de arquitectura, que tan buen resultado ha dado -y sigue dando-, pues ya va por la 4ª edición.


 Como digo en broma, en dos años y medio he hecho la carrera de Arquitectura y un máster. Dos años y medio aprendiendo y dibujando edificios que ya no existen. Dos años y medio que me he dejado el cuerpo y el alma -y también la vista- en un libro, mejor dicho, EL LIBRO, con mayúsculas, porque ha sido el que más tiempo me ha llevado hacerlo y redactarlo. Y que esperamos que llegue a tener el mismo éxito que su hermana mayor, la Guía visual de arquitectura.



Un libro que habría sido imposible llevar a cabo por mi parte si no hubiese sido por René Guzmán, el mejor profesor de arquitectura del mundo mundial que con tanta paciencia me enseñó a dibujar con un programa -el Adobe Illustrator- que visto lo visto, no es para usuario final si no se tienen unos conocimientos básicos de dibujo por ordenador. Yo empecé a aprender desde cero. ¿Que mis dibujos se pueden mejorar?, no lo pongo en duda, pero os aseguro que he puesto todo mi empeño en que quedaran lo mejor posible. Y ahora, dos años y medio después, veo un edificio, ya sea en las calles de Madrid o en una foto y me digo “sé cómo dibujarlo sin problemas”. ¡Gracias, René!



Jamás pensé que yo aprendería a dibujar con un programa tan enrevesado, al menos para mí, como el “Ilus”, como yo lo llamo. Y mis primeros pinitos fueron apareciendo en el blog, con diseños de páginas arrancadas de cuadernos, de pergaminos antiguos, de posits, clips y demás “adornos”. Con ello pretendo que el blog sea diferente, que no se limite a textos y fotos, sino que además, tenga un diseño variado.



El “catálogo” del Madrid desaparecido es muy voluminoso, cada vez más. Pero no es algo nuevo, no es algo que ocurra solo en la actualidad, no. Como pongo en la introducción: «el derribo o el vaciado, han sido y serán, una práctica habitual. Los franciscanos, a mediados del siglo XVIII, tiraron abajo la antigua iglesia de San Francisco sin ningún respeto por el valor artístico de las capillas, sepulcros y esculturas funerarias que había en su interior. A finales del siglo XIX, el duque de Sesto, ahogado por las deudas, vendió su palacio -el del marqués de Alcañices- al Banco de España. El duque de Montellano, lisa y llanamente, derribó el palacio de Indo que adquirió en 1901 para construir el suyo propio tres años más tarde (en su lugar hoy se alzan los edificios de Mutua Madrid, antes La Unión y el Fénix).En 1913, un palacete, al otro lado del Manzanares, fue demolido sin contemplaciones, había sido la última residencia de Francisco de Goya, perdiéndose la oportunidad de haber creado un museo sobre el genial pintor aragonés».



Aprovecho igualmente desde aquí a dar las gracias a Pedro López Carcelén quien ha dibujado los dos tercios restantes de los edificios. Yo sola no habría podido con todos pues son el total 158 edificios desaparecidos.



No me extiendo más, así que con todos ustedes... ¡la Guía visual del Madrid desaparecido! Un libro que tiene muchos datos inéditos, muchas “exclusivas” y en el cual desmonto, por ejemplo, la famosa leyenda del doble crimen del palacio del marqués de Casa Riera.



¡Próximamente, en todas las librerías de Madrid!






Comentarios

  1. Anónimo20:56

    Haciendo historia y siempre arriesgando, que envidia. Muy bonito. Esperaré a Navidades.
    Saludos, Enrique.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias, Enrique, viniendo de ti es un honor! :)

    ResponderEliminar
  3. El Madrid desaparecido, o el Madrid no construido, son temas que nos apasionan.
    Y además en forma de guía visual tiene una pinta interesantísima... no hace falta decir más.

    ResponderEliminar
  4. ¡Muchas gracias, Jesús!

    El Madrid desaparecido es mi tema favorito y por eso me he volcado con este libro :)

    ResponderEliminar
  5. ¡¡Genial, Isabel!! Un proyecto interesantísimo al que ya estoy haciendo espacio en mi biblioteca. ¡¡¡Enhorabuena!!! Un saludo

    ResponderEliminar
  6. ¡¡Gracias, Eduardo!!
    Saludos madrileños

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje