Ir al contenido principal

ASILO DE SANTA CRISTINA XXI




























































Comentarios

  1. CORRECCIÓN:

    El poeta palentino (página 5) se llamaba Marciano Zurita por lo que el pie de foto es erróneo al figurar como "Mariano".

    Mayrit

    ResponderEliminar
  2. Por fin he podido leer este capítulo tan importante que marca el final del Asilo de Santa Cristina tal como fue concebido por Alberto Aguilera y funcionó tantos años.
    Es bueno además encontrar estos articulos de prensa que son demasiado callados hoy sobre los tiempos revueltos de la II República y el año 1936 o recordar leyes como la del 2 de junio de 1933 que prohibió a las órdenes religiosas la enseñanza privada. Esto permite darse cuenta de que no se respetaba la libertad del ciudadano con el monopolio de educación laica del estado impulsada por Marcelino Domingo desde 1931. En cuanto al suicidio del director del Asilo, Florián Bravo Cenamor, Cesar Vidal, en su obra las Checas de Madrid, lo tiene citado con el nº 384 entre los asesinados del Frente Popular del 1936 a 1939, y le sigue otro Bravo Cenamor Ramón.
    Ánimo para continuar con la nueva orientación del Ásilo, Mayrit. Sigo leyendo.
    Anne

    ResponderEliminar
  3. ¡Gracias por el dato, Anne, es muy interesante!

    El segundo apellido del director del asilo es poco corriente porque lo que muy probable que sean hermanos.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Siento mucho que haya eliminado su comentario porque era muy interesante.

      En cualquier caso, si quiere volver a comentar algo, será bienvenido.

      Saludos madrileños,
      Mayrit

      Eliminar
  4. Anónimo23:11

    Muy agradecida por este artículo tan especial.
    Gracias, por todos los datos y, aportes históricos, tan importantes para mí.
    Me siento emocionada!

    El director, Florián Bravo, era el hermano de mi bisabuelo (de Toledo). El artículo hace referencia al suicidio del director del asilo, con un disparo en la cabeza; así mismo fue. Se suicidó para, no prolongar el sufrimiento, con una práctica que tenían en la guerra civil (la tortura). Los ataban del cuello a los vehículos y, los arrastraban, desintegrando el cuerpos.

    Los sublevados, el ejercicio rojo, iban camino al asilo, para capturar al director, él lo sabía .... pidió a su esposa que le diera un tiro, ella se negó y, el mismo lo hizo.

    Mi abuelo trabajaba con el director en el asilo Santa Cristina, presenció los hechos.

    ResponderEliminar
  5. Bienvenida al blog.

    Me alegro mucho que le haya emocionado el capítulo.

    Muchas gracias por la información que aporta ya que confirma el dramático final que tuvo el último director del Asilo de Santa Cristina, tal como informaba la prensa.

    Quizá Florián Bravo fuera el que sale en una fotografía (capítulo XXI) en la entrega de premios a los mejores alumnos del asilo, situado a la izquierda de Francisco García Molinas, presidente de la Asociación Matritense de Caridad. Podría tratarse de él por su aspecto: hombre mayor y canoso.

    Ojalá hubiera encontrado más datos sobre su tío bisabuelo. Me habría gustado porque me encariñé con el personaje.

    Saludos madrileños,
    Isabel Gea

    ResponderEliminar
  6. Anónimo10:48

    En cuanto a la fotografía que hace referencia, Florián Bravo, es el señor del sombrero.

    Florián era natural de, El Viso de San Juan - Toledo, un pueblo muy próximo a Madrid.

    Tenía un único hijo, Antonio Bravo López. Se formó en el ejercito como Alferez, en Madrid.
    Murió de una enfermedad del corazón, sobre los 20 años aproximadamente, antes de la trágica muerte de su padre.
    La esposa del Florián , murió poco tiempo después que él.

    Saludos!
    Eva Bravo

    ResponderEliminar
  7. ¡Muchas gracias por los datos que aporta!

    ¿Me da permiso para incluirlos en un nuevo capítulo del asilo citándola a usted?

    Saludos madrileños,
    Isabel Gea

    ResponderEliminar
  8. Anónimo10:36

    Sí, es un honor!

    Gracias por el bellísimo trabajo que está realizando . Es
    una forma de, inmortalizar las memorias ( de todos ellos) , en nuestro recuerdo.

    Saludos desde el corazón.
    Eva Bravo

    ResponderEliminar
  9. Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, n.º 186, 19/8/1940, Boletines ordinarios (2 páginas)

    Familia de la Viuda de D, Florián Bravo Cenamor, reclaman parte de la herencia . . .

    boletíndigital.diputoledo.es

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias por el dato, Eva! Acabo de consultar el boletín.

      En el capítulo XXIV (ahora estoy con el XXIII) retomaré el caso de su tío bisabuelo gracias a la información que me ha pasado.

      Saludos con todo mi agradecimiento,
      Isabel Gea

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje...