Ir al contenido principal

ASILO DE SANTA CRISTINA XVII







































Comentarios

  1. Aunque te resulten reiterativas mis palabras, es un verdadero placer leerte, cada detalle esta cuidado con el esmero que siempre utilizas, casi que me veo asomada por algún rincón del asilo recorriendo cada detalle mencionado en el texto.
    Deseando leer el próximo capítulo.
    Un abrazo Isabel y gracias

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tus palabras, Malele. Para mí, a estas alturas de la investigación, me es muy fácil pasear por entre los rincones del Asilo, Con cada fotografía repaso mentalmente cada uno de ellos y es como si viera a los críos en el recreo, gritando, corriendo y saltando de una a otra orilla del arroyo bajo la atenta mirada de las hermanas de la Caridad, altiempo que veo a los ancianos sentados tomando el sol.

    El tema de los batallones infantiles para mí ha sido todo un descubrimiento y muy apasionante, de ahí que me haya extendido un poco en ello. Lo mismo me ha psado con los "Scouts", no sabía que ahora fueran una ONG, ni siquiera que seguían existiendo.

    Lo dicho, muchas gracias por tus palabras.

    Un abrazo madrileño :)

    ResponderEliminar
  3. Qué gran trabajo ha sido para ti, Mayrit, el ofrecernos este capítulo en medio de una gran investigación que te agradecemos sobre un tema muy poco conocido como el de los batallones escolares, con una vuelta atrás sobre uno que tuvo el Asilo de Santa Cristina en época de Alberto Aguilera. Esto no me parecía cuadrar con la educación tan moderna del método Froebeliano. Pero conversando contigo, me hiciste ver como las consecuencias sociales del desastre de 1898 implicaron cambios en la educación. Lo que había empezado el buen padre Manjón de Granada como un juego de niños soldaditos para inculcarles disciplina y patriotismo futuro, poco a poco empezó, por sus excesos en Primaria, a ser prohibido por la Dirección general de Instrucción Publica como poco pedagógico y con razón.

    Aparte de este tema, me encantó la Fiesta del día de la Patrona que empezó a celebrarse después de la muerte de Alberto Aguilera y particularmente las meriendas con refrescos y el circo con acrobacias, cena y cinematógrafo, incluso fuegos artificiales. Nada faltaba. Y en ciertas fechas ni los Boys Scouts con sus uniformes.

    Siento tu decepción, Mayrit, frente al misterio de la virgen blanca y de la gruta; conociendo tu espíritu investigador, sé que no te gusta dejar un misterio sin resolver del todo; han decidido ser esquivas las dos, pues las cazarás tal vez más tarde, a base de datos diferentes, ¿quien sabe?

    Un abrazo
    Anne

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje...