Ir al contenido principal

FERIA DE LIBROS DE LA CUESTA DE MOYANO



«En la calle de Claudio Moyano se instaló en 1925 la feria permanente de libros antiguos y usados. Las casetas -de quince metros cuadrados- fueron diseñadas por el arquitecto Luis Bellido. Las primeras casetas carecían de luz eléctrica, motivo por el cual cerraban al anochecer, tampoco tenían calefacción y no podían ser subarrendadas, tal como fijó el reglamento municipal.

»En agosto de 1986 las primitivas casetas fueron derribadas y levantadas unas nuevas con mayores comodidades y luz incluida. Las nuevas casetas se construyeron imitando el aspecto externo de las antiguas, de tal forma que no se notó la diferencia entre las primitivas y las nuevas. Sin embargo, así como las antiguas casetas eran todas de madera, las nuevas son de madera en su fachada —imitando a las antiguas— y ladrillo en su parte trasera. Del derribo de las casetas se salvaron dos, una de las cuales se conserva en el Museo Municipal como recuerdo y la otra fue subastada».[1]

Hace unos días, a través de tuiter, me he enterado de la existencia de Territorio Moyano http://territoriomoyano.org una web de los libreros de la “cuesta bibliófila madrileña”. Se trata de una iniciativa interesante que busca revitalizar la Cuesta de Moyano. Para lectores y escritores, la Cuesta de Moyano es un lugar que no debiera desaparecer nunca. El sitio perfecto para pasear cómodamente cuesta abajo, mirando los libros de las casetas y sus mesas auxiliares, preguntando por un título determinado y comprando aquel que se buscaba desde hacía tiempo o  el que le ha llamado la atención en ese momento.

Hoy la Cuesta de Moyano se ha modernizado, está en internet y en la redes sociales, lo que facilita la compra de algún libro a través de correo electrónico y acercarse luego a la “cuesta” a recogerlo, y, de paso, charlar con el librero. Yo he comprado algunos libros por este sistema pero eso no quita para que vaya por allí de vez en cuando. Ir a la “Cuesta de Moyano” es volver a casa con un libro o dos, fijo.

Como lectora, antes que escritora, me da mucha pena ver cómo el libro de papel está agonizando lentamente y sin solución. La crisis se cebó en el sector editorial, cerraron muchas librerías en toda España y desaparecieron editoriales. La llegada del libro electrónico se presagió como el fin del libro impreso. Sin embargo, si el descenso de ventas del libro tradicional en la actualidad no se corresponde con un aumento libros electrónicos vendidos, es que algo falla.

Y eso que falla se llama nomofobia, es decir, la incapacidad de vivir sin el móvil. Según las últimas estadísticas, cada persona mira su móvil un promedio de 150 veces al día (yo debo ser de las pocas personas que aún sigue usando un Nokia que, por cierto, va a cumplir 11 años en octubre y solo lo enciendo cuando salgo de casa). La gente invierte su tiempo libre en hacerse autofotos compulsivamente (me niego a llamarlas selfies) y subirlas de inmediato a las redes sociales al tiempo que se envían guasaps frenéticamente a diestro y siniestro. Estamos en la cultura de los 140 caracteres, los guasaps y las autofotos. El tiempo que antes se invertía leyendo reposadamente un libro se destina ahora al móvil. Y la adicción que está creando el Pokémon Go es solo el comienzo de muchas más novedades, todas relacionadas con el móvil, que irán llegando.

Soy pesimista y lamento decirlo, al libro tradicional le quedan dos telediarios, como se suele decir coloquialmente. Ni siquiera me queda el consuelo de pensar que el ebook sea el futuro. Editoriales y librerías venden cada vez menos libros. Se trata de un hábito -el de la lectura- que ha sido arrollado salvajemente por el móvil y sus miles de aplicaciones. No se venden libros porque la gente no tiene


[1] Diccionario enciclopédico de Madrid. Isabel Gea.




Comentarios

  1. Pruebo una vez más:
    Muy interesante entrada, aunque muy triste. Es la verdad del cambio de hábitos de la sociedad en poco tiempo. La última frase parece cortada "porque la gente no tiene"
    Precioso dibujo de las casetas de la Cuesta de Moyano.
    Anne

    ResponderEliminar
  2. Por fin ha salido!

    ResponderEliminar
  3. Hola Iris, bienvenida al blog,

    Tienes razón, la frase esta cortada , era "la gente no tiene tiempo para leer" por culpa del móvil".

    Me alegro que te haya gustado el dibujo :)

    ResponderEliminar
  4. No sé cómo lo haces...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje