Ir al contenido principal

ASILO DE SANTA CRISTINA VII























Comentarios

  1. Excelente, como siempre!! Sinceramente, y hablo por mi, no me causa ansiedad esperar una nueva entrega; como autor de una publicación seriada me parece que es normal. Lo que sí me hubiese gustado es ver tan interesante y valioso trabajo de investigación hecho libro. Una edición de lujo para investigadores y quienes no lo son, porque es de interés para todos los madrileños. Abrazos!

    ResponderEliminar
  2. Me sumo a las felicitaciones, pero sigo con la ansiedad :), cada capítulo es una nueva sorpresa. Y espero con verdadera ansiedad, los datos sobre la virgen que hoy se encuentra allí.

    En cuanto al busto de Alberto Aguilera, lo mismo no es el original, pero juraría que en el cementerio de la Almudena junto a su tumba hay un busto del alcalde, quien por cierto está enterrado junto a Tierno Galván. O tal vez me equivoco y hay un busto de Alberto Aguilera como reconocimiento a su trabajo a favor de la construcción del camposanto, aunque no esté en ese mismo punto su sepultura. Creo que el busto es suyo, pero mi mala cabeza no aporta más datos.

    Enhorabuena Isabel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tiene usté razón, don Floro, hay un busto de Alberto Aguilera en su mausoleo, pero tallado en piedra. He tenido que recurrir a la foto de un fotógrafo conocido por todos: Carlos Viñas, que me ha cedido una de sus fotos para constatar que el busto no es de bronce.

      Pronto le llegará el turno a la Virgen, no se impaciente :)

      Eliminar
  3. Hola Mayrit
    Ya decía antes que el antiguo comedor parecía una iglesia y la cocina, un altar!!! No sólo de pan vive el hombre... pero primero tiene que tener pan. Así que esperaremos lo que se sabe del nuevo comedor.
    Has despertado en nuestra memoria el recuerdo de Alberto Aguilera. Si he entendido bien, sus restos estuvieron primero debajo de la capilla provisional, luego debajo del antiguo gran comedor transformado en suntuosa iglesia y en 1942 en el cementerio de la Almudena hasta hoy; pero no entiendo bien si la "suntuosa iglesia" es lo mismo que la capilla definitiva. ¿?
    Un beso
    Anne

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo has entendido bien, Anne. Y por "suntuosa" iglesia, me refería a la capilla definitiva.

      Besos
      Mayrit

      Eliminar
  4. Hola Mayrit, madre mía necesito más de un lexatin para la espera.
    Me encanta como eres de meticulosa y como te fijas en cada detalle pero me sorprende que no hagas mención a la fecha en la que instaló el reloj.... será parte de esa sorpresa que aún esta por desvelar.... o acaso encontraste el busto de Don Alberto ???
    Felicidades Isabel, deseando ver de nuevo la siguiente entrega.
    Un abrazo enorme y si no nos leemos antes te deseo unas felices fiestas y un prospero año 2018.
    Besos.
    Malele

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues no sé la fecha en que se colocó el reloj, Malele, imagino que sería en hacia 1921 que es cuando se inauguró la capilla definitiva. A lo mejor quien lo sabe eres tú :)
      Besitos
      Mayrit

      Eliminar
  5. Gracias por esta serie de artículos tan espléndidos. Lo único que me "chirría" es lo de estilo "clasicista decimonónico", que obviamente es un término que no existe (estas cosas pasan cuando las cuestiones de Historia del Arte se dejan a especialistas de otras disciplinas, como arquitectos: oyen campanas y no saben dónde, pero desgraciadamente el la tónica general). Como historiador del Arte comento que el comedor sería de estilo ecléctico (como casi toda la arquitectura madrileña del momento), en este caso amalgamando elementos de inspiración historicista neo-barrocos, neo-palladianos... alguna vez las obras de este tipo se engloban en el término "beauxartiano" porque era lo que se fomentaba desde las Academias de Bellas Artes (beaux arts en francés).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias por tu aclaración, Santiago! mi problema es que apenas sé de Historia del Arte y cuando veo un edificio, me da pena no poder "clasificarlo". Es como quien ve un cuadro y dice "es un ..." y dice el nombre del artista, o cuando oye una sinfonía y rápidamente dicen que puede ser de tal compositor.

      En cuanto al eclecticismo, me despista completamente porque como tiene elementos de otros estilos, me hago un lío.

      Si te parece bien, me escribes a mi correo isabel_gea@mayrit.com y así te puedo preguntar cuando tenga dudas para los siguientes capítulos :)

      Saludos madrileños

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

¿Por qué el edificio del Teatro Real tiene forma de ataúd?

El Teatro Real se construyó en el solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta clase ha podido elegirse». En cualquier calleje...