El Teatro Real se construyó en el
solar del antiguo teatro de los Caños del Peral que fue derribado por su mal
estado en 1817. Un año más tarde, comenzó la construcción del nuevo teatro que
se prolongó a lo largo de más de treinta años, siendo inaugurado en 1850 por la
reina Isabel II. La planta del teatro resultó muy
forzada por el solar que ocupaba, lo que había obligado al arquitecto Antonio
López Aguado a articular la sala y el escenario de tal manera que quedaron
muchos espacios vacíos así como un difícil tránsito a través de las alas y de
las cajas de escaleras. Como la entrada por la plaza era de uso exclusivo para
la familia real, y el público entraba por la fachada posterior en la plaza de Isabel
II, los espectadores se veían obligados a recorrer interminables pasillos y
escaleras. Pascual Madoz, en su Diccionario Geográfico señaló que «este
edificio [el teatro] tiene la planta mas ingrata que para un edificio de esta
clase ha podido elegirse». En cualquier callejero de Madrid…
Abrumado con toda la información y conocimiento de las edificaciones. ¡Felicidades! Anmogon (es la cuenta de mi compañera)
ResponderEliminarMe alegro que te haya gustado, Anmogon Las fotos que me pasaste son impresionantes porque se ve (casi) todo. ¡Mil gracias por pasármelas!
ResponderEliminarEspero no haber errado en la identificación pero si es así, me lo decís y lo corrijo de inmediato.
¿Qué decir?..... Muchas gracias por compartir tus investigaciones. Un diez.
ResponderEliminarGracias, Ricardo.
EliminarLa verdad es que no tengo palabras, me hubiera gustado tener una cámara grabando la cara de tonto que se me ha tenido que ir poniendo según leía el artículo, no daba crédito. Hasta ahora nunca nos habías defraudado pero creo que hoy has roto todos los registros, menudo trabajo, insuperable. Enhorabuena y muchas gracias, en mi nombre y en el de Gefrema, de quien me permito hacer de portavoz.
ResponderEliminarMuchas gracias, don Floro.Viniendo de usté, es todo un halago. Casi tres años de investigación empiezan a dar sus frutos.
ResponderEliminarExcepcional trabajo. Muchas gracias
ResponderEliminarAl leer su documento y ver las imágenes me ha llamado la atención el gran parecido entre la torre de la Capilla del Asilo y la torre que corona la ETSI Navales y que en mis años de estudio por esa misma zona decíamos que era el faro de alguna zona marítima. La escuela se construyó en 1948 y la torre parece que se inspiró en el faro romano de Hércules de La Coruña. La verdad es que en mi humilde opinión es muy parecida, diría que idéntica a la de la Capilla.
Sin confirmación alguna creo que o se utilizó parte de ella misma o se recreó la torre de la Capilla. Subiré alguna fotografía en Facebook sobre esto.
Enhorabuena por su trabajo
¡Muchas gracias, Jerónimo!
ResponderEliminar