Ir al contenido principal

Identificación de las ruinas en una secuencia de fotos de la Guerra Civil en la Ciudad Universitaria de Madrid















Comentarios

  1. Abrumado con toda la información y conocimiento de las edificaciones. ¡Felicidades! Anmogon (es la cuenta de mi compañera)

    ResponderEliminar
  2. Me alegro que te haya gustado, Anmogon Las fotos que me pasaste son impresionantes porque se ve (casi) todo. ¡Mil gracias por pasármelas!

    Espero no haber errado en la identificación pero si es así, me lo decís y lo corrijo de inmediato.

    ResponderEliminar
  3. ¿Qué decir?..... Muchas gracias por compartir tus investigaciones. Un diez.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que no tengo palabras, me hubiera gustado tener una cámara grabando la cara de tonto que se me ha tenido que ir poniendo según leía el artículo, no daba crédito. Hasta ahora nunca nos habías defraudado pero creo que hoy has roto todos los registros, menudo trabajo, insuperable. Enhorabuena y muchas gracias, en mi nombre y en el de Gefrema, de quien me permito hacer de portavoz.

    ResponderEliminar
  5. Muchas gracias, don Floro.Viniendo de usté, es todo un halago. Casi tres años de investigación empiezan a dar sus frutos.

    ResponderEliminar
  6. Excepcional trabajo. Muchas gracias
    Al leer su documento y ver las imágenes me ha llamado la atención el gran parecido entre la torre de la Capilla del Asilo y la torre que corona la ETSI Navales y que en mis años de estudio por esa misma zona decíamos que era el faro de alguna zona marítima. La escuela se construyó en 1948 y la torre parece que se inspiró en el faro romano de Hércules de La Coruña. La verdad es que en mi humilde opinión es muy parecida, diría que idéntica a la de la Capilla.
    Sin confirmación alguna creo que o se utilizó parte de ella misma o se recreó la torre de la Capilla. Subiré alguna fotografía en Facebook sobre esto.
    Enhorabuena por su trabajo

    ResponderEliminar
  7. ¡Muchas gracias, Jerónimo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/