Ir al contenido principal

ASILO DE SANTA CRISTINA IV (Retocado)

Capítulo IV retocado por la aparición de nuevos datos


























Comentarios

  1. Buenas noches Mayrit, no dejas indiferente a nadie con tus investigaciones, tu tenacidad es más que asombrosa.
    Leer cualquier texto de los muchos que escribes es siempre muy gratificante.
    Un abrazo enorme.
    Malele

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Malele. La verdad es que el Asilo está resultando para mí todo un descubrimiento porque, inicialmente, apenas había datos.
      Un requetabrazo,
      Mayrit

      Eliminar
  2. Extraordinario trabajo Mayrit, enhorabuena. Nunca pensé que se pudiera recuperar tanta información y con tanto detalle de un lugar que nos ha hecho rompernos la cabeza a muchos pensando lo que podía haber habido allí.

    Un abrazo.
    Florentino.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, "don Foro", habrá sorpresas :)
    Requeteabrazo,
    Mayrit

    ResponderEliminar
  4. Maravilloso Isabel! Un trabajo de investigación excelente y único, con tu sello inconfundible en este laborioso arte de recuperar un Madrid casi desconocido. Una vez más mi admiración y felicitación por todo el trabajo y más que te ha supuesto recrear centímetro a centímetro una de las zonas más castigada de nuestra ciudad durante la guerra. Mi enhorabuena y agradecimiento!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mil gracias, Eduardo. Bien sabes el tiempo que lleva una investigación bien hecha.

      ¡Me alegra un montón volver a tener noticias tuyas!

      Un abrazo

      Eliminar
  5. Hola Mayrit
    Por un trabajo que hice, no leí a fondo el capítulo IV antes de sus retoques. Me ha parecido muy interesante saber que el material del Arco de la Armería desmontado había sido entregado al Asilo de Santa Cristina para ser aprovechado. También estoy admirada de la organización y gestión del Asilo. Gracias por todas las fotografías que no son fáciles de encontrar. Sigo leyendo los siguientes capítulos...
    Un abrazo
    Anne

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te gusten los artículos, Anne.

      Como digo, hay asilo para rato.
      Requeteabrazo,
      Mayrit

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/