Ir al contenido principal

NUEVO LIBRO: "GUÍA VISUAL DEL MADRID DESAPARECIDO"



Hola a tod@s,

Por motivos que no vienen al caso, la autora ha sido la última en enterarse de que el “LIBRO” ‑ sí, así, con mayúsculas, porque se lo merece, por el tiempo que ha llevado hacerlo- ha salido a la venta hace unos días y a un precio muy asequible, ¡menos de 20 euros!



¡Con tod@s ustedes, la Guía visual del Madrid desaparecido! 170 edificaciones que ya no existen y que han formado parte del patrimonio madrileño. Desde los conventos derribados por la desamortización de Mendizábal hasta circos como el Panorama o el Price, teatros como el Gran Vía, cines como el Tetuán o el Royalti, palacios como los de Medinaceli  o “la Huerta”, hoteles como Villa Fleta o el del conde de Romanones, pasando por fuentes como la de la plaza de la Cebada o la de Leganitos, cuarteles como el de San Gil o de la Montaña, fábricas como la de Gal, o Laurel del Baco, etc. 188 páginas con dibujos, planos de situación, textos y un listado final, por orden cronológico, de lo que hubo y lo que  hoy ocupa el lugar de la edificación desaparecida. Además, hay un total de 174 notas al final del libro que incluyen datos, en algunos casos, inéditos hasta la fecha. (No se han puesto a pie de página para no romper el aspecto atractivo visual y guardar semejanza con su “hermano mayor”, la Guía visual de arquitectura de Madrid.

Desde aquí quiero dar las gracias a Pedro López Carcelén que ha hecho la mayoría de los dibujos, y a René Guzmán, por su infinita paciencia como profesor y quien, además, ha aportado varios dibujos también. Como digo en broma, he hecho la carrera de Arquitectura y un máster en dos años y medio. Sin la ayuda de Pedro y de René, el libro no habría sido posible.

Y, por supuesto, gracias a Miguel Tébar, que desde el minuto uno confió en este libro y, a pesar de la crisis, siempre quiso que se materializara.

¡Espero de todo corazón que el libro os guste!

---------------------------

PD: Entre los editores existe una leyenda que asegura que uno de ellos quiso publicar un libro perfecto y se puso manos a la obra. Corrigió el texto infinidad de veces y, por fin, publicó el libro satisfecho con la siguiente frase en la última página: «Este libro no contiene ninguna “rata”».

Hasta el mejor escribano echa un borrón y aunque me pasaron cuatro pruebas para corregir, seguro que se habrá colado alguna errata.

La autora quedaría muy agradecida que las reclamaciones, en lugar de hacerlas al maestro armero, se las hicieran llegar a su correo electrónico isabel_gea@mayrit.com y así, en las sucesivas ediciones, que esperamos que las haya, ir mejorando el texto.

¡Gracias y que disfrutéis del libro tanto como hemos disfrutado los que lo hemos hecho posible!




Comentarios

  1. No soy Begoña, soy Anmogon. Te felicito por el trabajo y a tus colaboradores. Hoy sin falta me paso a por un ejemplar y disfrutar de él.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido al blog, Anmogon :)

    Gracias por comprar el libro, serás de los primeros en hacerlo. Y espero de verdad que te guste y mucho.

    Saludos madrileños,
    Mayrit

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Rodurosa :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué los madrileños llaman Lista a la calle de José Ortega y Gasset?

La calle de José Ortega y Gasset recibió este nombre en 1955, cuando se eliminó su primera denominación, calle de Lista, el cual se asignó en 1871 y estaba dedicada al sacerdote, escritor y matemático sevillano del siglo XVII, Alberto Rodríguez Lista y Aragón.  A pesar de los años transcurridos desde que recibió su nueva denominación, popularmente, los madrileños la siguen llamando Lista, quizá también por la permanencia del nombre en la estación de metro. Del libro “Los porqués de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. ___ edición. ___ €. http://www.edicioneslalibreria.es/  

Origen del nombre de Moncloa

El distrito de Moncloa debe su nombre a los condes de Monclova (con v) ‑título que ostentan actualmente los duques del Infantado-, dueños de gran parte de los terrenos donde hoy se asienta el distrito.  Los condes residían en el antiguo palacete de la Moncloa el cual pasó a distintos propietarios y fue destruido durante la Guerra Civil, por ser toda esta frente de batalla.  El actual palacio de la Moncloa, mucho menor en tamaño, se construyó imitando el estilo antiguo del primitivo.  Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, 2ª parte Isabel Gea. Ediciones La Librería. 5ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/

ORIGEN DEL NOMBRE ORCASITAS

Orcasitas no quiere decir Organización de Casitas ni Organización de Casas Alegres Sociedad Ilimitada de Techos y Aires del Sur ni cosa parecida.  No es tan complicado, Orcasitas debe su nombre a Pedro Orcasitas, dueño de la gran mayoría de los terrenos donde hoy se asienta el barrio de dicho nombre.  Más tarde surgirían los poblados dirigidos de absorción y mínimo de Orcasitas, Orcasur,... pero eso es otra historia. Del libro “Curiosidades y anécdotas de Madrid”, Isabel Gea. Ediciones La Librería. 10ª edición. 6,50€. http://www.edicioneslalibreria.es/